Curso estudios genero
Listado top ventas curso estudios genero

Toledo (Toledo)
Curso de Conferencias sobre la polÃtica Ãfricana de los Reyes Católicos. Tomo IV: La canción po Curso de Conferencias sobre la polÃtica Ãfricana de los Reyes Católicos. Tomo IV: La canción po Madrid, Instituto de Estudios Ãfricanos/C.S.I.C., 1952. 24x17 cm. 154 p. Rústica. Estudios de A. Larrea PalacÃn (La canción popularâ¦), M. Ferrandis Torres (Lo fernandinoâ¦), L. Morales Oliver (La figura de Fernando El Católicoâ¦), A. Overejo Bustamente (El Tanto Montaâ¦), JoaquÃn de Entrambasaguas (Fernando El Católico, personajeâ¦). Manchas en guarda delantera. Buen estado. Primera edición. (Ref. N. 406-L).
Ver producto

Toledo (Toledo)
Curso de Conferencias sobre la polÃtica Ãfricana de los Reyes Católicos. Tomo I: Significación d Curso de Conferencias sobre la polÃtica Ãfricana de los Reyes Católicos. Tomo I: Significación d Madrid, Instituto de Estudios Ãfricanos/C.S.I.C., 1951. 24x17 cm. 142 p. Rústica. Estudios de Ramón Menéndez Pidal (Significación del reinadoâ¦), L. Morales Oliver (El estilo de Isabelâ¦), M. Ferrandis Torres (Una proyección geográficaâ¦.), J. Sebastián de Erice (La diplomaciaâ¦), C. Pérez Bustamante (Los Reyes Católicosâ¦), E. Hernández-Pacheco (CaracterÃsticas geopolÃticasâ¦). Pérdida esquina superior cub. delantera. Buen estado. Primera edición. (Ref. N. 406-L).
Ver producto

Toledo (Toledo)
Curso de Conferencias sobre la polÃtica Ãfricana de los Reyes Católicos. Tomo II: Pedro Navarro, Curso de Conferencias sobre la polÃtica Ãfricana de los Reyes Católicos. Tomo II: Pedro Navarro, Madrid, Instituto de Estudios Ãfricanos/C.S.I.C., 1951. 24x17 cm. 178 p. Rústica. Estudios de Jorge Vigón (Pedro Navarro, soldadoâ¦), A. Melón (Ãfrica en la épocaâ¦), R. Fernández de Retana (Intervención del cardenal Cisnerosâ¦), L. Torres Balbás (El ambiente mudéjarâ¦), Isidro de las Cagigas (La cuestión del corsoâ¦), Antonio de la Torre (La polÃticaâ¦). Pérdida esquina inferior cub. delantera. Buen estado. Primera edición. (Ref. N. 406-L).
Ver producto

Toledo (Toledo)
Curso de Conferencias sobre la polÃtica Ãfricana de los Reyes Católicos. Tomo V: La figura milit Curso de Conferencias sobre la polÃtica Ãfricana de los Reyes Católicos. Tomo V: La figura milit Madrid, Instituto de Estudios Ãfricanos/C.S.I.C., 1953. 24x17 cm. 148 p. Rústica. Estudios de Patricio Prieto y Llovera (La figura militarâ¦), Ciriaco Pérez-Bustamante (Isabel la Católicaâ¦), Cayetano Alcázar (Las comunicacionesâ¦), Pedro Gómez Aparicio (La noticiaâ¦), Antonio Gallego BurÃn (Isabel de Castilla), Carlos MartÃnez-Valverde (La Marinaâ¦). Manchas en cubiertas y guarda delantera. Buen estado. Primera edición. (Ref. N. 406-L).
Ver producto

España (Todas las ciudades)
Curso práctico sobre aspectos básicos e introductorios de la Bolsa: organización y mercados,operativa bursátil y aspectos fundamentales relacionados. Bolsa de Madrid, Servicio de Estudios. Barcelona. Año 1987.
5 €
Ver producto

España (Todas las ciudades)
Curso elemental. Es la ciencia que se ocupa del estudio de las gemas. Por ella no solo aprendemos. Instituto gemológico español. Madrid. Año 1973. 1ª edición
6 €
Ver producto

España (Todas las ciudades)
La utilización de la categoría género en el análisis económico ha revelado con claridad meridiana la parcialidad del cuerpo teórico de la Economía. Ediciones AKAL. Madrid. Año 2006. 1ª edición
25 €
Ver producto

España (Todas las ciudades)
El tema del amor está muy presente en la obra de Ortega y Gasset. Es un genero de presencia. EDAF. Madrid. Año 2001. 5ª edición
3 €
Ver producto

Mieres-Asturias (Asturias)
El curso del tiempo (2 tomos) (Julián Marías) El curso del tiempo (2 tomos) (Julián Marías) TÍTULO: El curso del tiempo (2 tomos) AUTOR: Julián Marías EDITORIAL: Alianza AÑO DE EDICIÓN: 1999 PÁGINAS: 2 tomos, 1112 FORMATO: Rústica, 16 x 23 cm. Género de la larga tradición española, el artículo periodístico constituye para Julián Marías un ejercicio de libertad en el que, más allá de su vocación central, se ocupa de aquellas cuestiones sobre las que tiene «algo que decir». «He titulado esta colección El curso del tiempo porque en sus páginas aparece un reflejo del mundo y sus variacieones a lo largo de veinte años; y ese tiempo ha transcurrido igualmente para su autor: su mirada ha ido deteniéndose sobre esa realidad cambiante a la vez que se iba haciendo su vida, a............
Ver producto

España (Todas las ciudades)
Referencia: 80002592 Condición del libro: Bueno Inst. de Estudios Asturianos-C.S.I.C. Oviedo, 1980 24 x 17 cm., 112 a 126 pag. Separata del Boletín del Inst. de Estudios Astuarianos. Tapa blanda,. TEMA LOCAL. Ejemplares disponibles: 5
Ver producto

A Coruña (A Coruña)
THE LOVE DEPRESSION The Love Depression (LP). reedición vinilo psicodelia rock THE LOVE DEPRESSION The Love Depression (LP). reedición vinilo psicodelia rock Obra maestra del rock venezolano de 1968, repleta de guitarras con fuzz y con un aire psicodélico. Publicado originalmente en el mismo sello que Ladies WC, este disco extremadamente difícil de conseguir destaca por ser mucho más que un simple álbum de versiones. La canción original del grupo ‘Gon’na Ride’ resiste comparaciones con sus estupendas aproximaciones al repertorio de los clásicos de Hendrix y Cream. Un disco realmente soberbio. Pasada la primera mitad de la década de los sesenta la música popular juvenil comienza a tomar un tono más obscuro. Los Beatles habían comenzado a escribir letras más reflexivas y la economía instrumental comenzaba a aparecer gracias a artistas como Taste, Cream y la Jimi Hendix Experience. Por otro lado, la exuberancia de la música soul estaba en su mejor momento gracias a las grabaciones de los sellos Motówn y Stax. Es así como en el año 1968 aparece una agrupación integrada por tres jóvenes de entre 17 y 18 años de edad que habían asumido completamente el acontecer musical del mundo en aquellos momentos. Love Depression fue la respuesta venezolana a la actividad musical de la época, ya un poco saturada de la melosidad de un pop ligeramente teñido de rock. El bajista Richard Aumaitre venia de saborear el gran éxito con la agrupación Los Darts, mientras que el guitarrista Alvaro Falcón ya comenzaba a despertar interés, primero con The Laymen, en la ciudad de Washington en donde cursó estudios, y luego ya en Venezuela junto a la agrupación Los Snobs. Por su parte Jesús Toro “Torito” tiene una historia singularmente divertida: acostumbrado a cantar bajo la ducha es escuchado por sus vecinos, unos jóvenes cubanos quienes tenían un grupo llamado Los Espitas al que lo invitan a integrarse. “Pero un día conocí a Los Beatles y la vida me cambió” recordaba. Más adelante formaría parte de grupos como Nasty Pillows y posteriormente a Love Depression de otra gran agrupación como lo fue Tsee Muds. Stephen Scott, miembro de la banda seminal del rock psicodélico venezolano Ladies WC recuerda que “Para esa época había apenas unos pocos grupos como Love Depression que estuvieran rompiendo el molde”. En abril de 1968 graban su único álbum, repleto de guitarras con fuzz y con un toque psicodélico, considerado una de las obras maestras del rock hecho en Venezuela. Lamentablemente, el período de actividad de la banda fue corto, pero intenso: participación en las recordadas Experiencias Psicotomiméticas, en Pop&Op Musical y en diferentes presentaciones a través de la red hotelera más importante de Venezuela de la época y hasta su participación en la banda sonora de la olvidada película venezolana “Dana”. Sin embargo, la falta de confianza en un futuro respaldado por la música los llevó a su separación, aunque Torito y Alvaro siguieron ese camino con muy buenos resultados. ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ Combinamos gastos de envío si compras varios artículos, visita nuestra tienda. ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ We combine shipping costs if you buy other items, visit our store. ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ Si tienes algún problema con alguno de nuestros artículos o con tu compra, por favor ponte en contacto con nosotros antes de emitir un voto negativo. Haremos lo posible para solucionar tu problema! ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ If you have any problem with any of our item or with your purchase, please contact us before issuing a negative feedback. Will do our best to solve your problem!
Ver producto

España (Todas las ciudades)
Nació en Nueva York y cursó estudios en la Universidad de Fordham, pero antes fue secretaria.... RBA Coleccionables. Barcelona. Año 2000. 1ª edición
1 €
Ver producto

España (Todas las ciudades)
Nació en Nueva York y cursó estudios en la Universidad de Fordham, pero ants fue secretaria, azafata y guinista. Mondadori. España. Año 2003. 1ª edición
15 €
Ver producto

Castejón-Navarra (Navarra)
marshall tucker band / Where we all belong 74 (DOBLE LP / ORIG EDIT USA / C DANIELS,E BISHOP !! EXC marshall tucker band / Where we all belong 74 (DOBLE LP / ORIG EDIT USA / C DANIELS,E BISHOP !! EXC ** PODEMOS ENVIAR TU COMPRA HASTA TU DOMICILIO DEL MODO MAS ECONOMICO* DOBLE LP !!!! !! 25 AÑOS VENDIENDO MATERIAL IMPORTADO ORIGINAL PARA COLECCIONISTAS DE TODO EL MUNDO !!!! * TE VENDEMOS MARCOS DE ALTA CALIDAD PARA ENMARCAR TUS DISCOS, PIDENOS INFORMACION AQUI UNO DE LOS MAS GRANDES ALBUNES DE SUREÑO DE TODOS LOS TIEMPOS..CON INVITADOS DE LUJO..COMO.. ELVIN BISHOP, CHARLIE DANIELS, PAUL HORNSBY,..ETC.. ATENCION A LA BESTIAL VERSION DEL CLASICO.. Everyday (I Have The Blues) SUREÑO GENUINO Y DEL BUENO..!!!!!! IMPRESCINDIBLE.. SENSACIONAL ALBUN, EDICION CON LA PRECIOSA DOBLE CARPETA TEXTURADA Y CONTENIENDO LOS 2 BONITOS ENCARTES INTERIORES DEL LABEL CAPRICORN...se puede pedir mas ???, gran copia !!!! TODO EN ESTADO EXC, UNA DE NUESTRAS MEJORES COPIAS HASTA LA FECHA !! si esta buscando este albun en su mejor edic, ya la encontraste ! La Marshall Tucker, fue la banda que cerró el triángulo de oro dentro del rock sureño junto a las otras dos más representativas del género, The Allman Brothers Band y Lynyrd Skynyrd, teniendo cada una de estas formaciones caminos y orientaciones diferentes, pero tomando como base el sonido y sentimiento sureño como raíz de su música. El distintivo esencial de la Marshall y el sello único e inconfundible que marcó su obra fue el Country-Rock y la cultura "cowboy ", adoptando cierta actitud derivada del "salvaje oeste" en su música, llevada a cabo con gran acierto por los hermanos Toy y Tommy Caldwell. Nunca renunciaron a otros estilos como el rythm & blues, rock, blues o incluso el jazz, dada las aportaciones de unos magníficos, extraordinarios e incansables músicos que eran pura energía, sobre todo en sus memorables directos. Realizaban actuaciones increíbles, llegando incluso a ser delirantes para un público súper entregado. "Where We All Belong" doble álbum y tercero en su discografía, fue publicado en 1975 y se compone de una parte grabada en estudio y otra en directo, además de suponer un punto crucial en su carrera. Comienzan con el clásico "This Ol'Cowboy", un bello tema dedicado al héroe de Toy Caldwell, el actor y mito eterno del Western, John Wayne. Como dato anecdótico, posteriormente Caldwell le compraría el caballo que utilizó en 1969 en la oscarizada "True Grit" (Valor de ley). De claro estilo country-rock, con el uso de instrumentos propios del género como el banjo, Steel- guitar, la flauta o el violín, nos encontramos temas como "Low Down Ways", o una auténtica balada romántica "In My Own Way". El resto de temas de esta parte fueron grabados en los estudios Capricorn, todos ellos soberbios y podemos destacar "Where A Country Boy Legends", que contó con la ayuda de un guitarrista excepcional llamado Elvin Bishop, que en años anteriores participó con los Allman Brothers y en esta ocasión a la slide-guitar. En la parte de estudio, la Marshall estuvo formada por Toy Caldwell a las guitarras, su hermano Tommy Caldwell (bajo), George McCorkle (guitarra y banjo), Jerry Eubanks (flauta y saxo), Doug Gray (voz) y Paul Riddle a la batería. Estos eran los integrantes originales de la banda, a la que se incorporaron un buen número de músicos de reputado prestigio como fue el caso del legendario Charlie Daniels al violín, Paul Hornsby al piano, Johnny Vernazza a la slide y entre otros, al anteriormente mencionado Elvin Bishop. La segunda parte del álbum fue capturada el 11 de julio de 1974 en el Uhlein Hall Arts Center de Milwaukee, con la banda original y la inestimable colaboración de Charlie Daniels. Abren con la incendiaria y explosiva "Ramblin'", un tema rápido con un Toy imparable a la guitarra eléctrica, equiparándose a leyendas como Duane Allman. En "24 Hours At A Time", se puede disfrutar de uno de los temas más recordados y de una formación sobresaliente, ejecutando una colosal jam que se convertiría en su himno oficial. A continuación desgranando el clásico de B.B King "Everyday (I Have The Blues)", una Marshall pletórica nos obsequia con otro espléndido tema. Y para finalizar "Take The Higway", otro de sus clásicos. Unidos bajo un mismo sentimiento, "The Marshall Tucker Band" originarios de Spartanburg en Carolina del Sur nos dejan uno de sus álbumes más célebres, siendo uno de los mejores exponentes dentro del rock-sureño y narrándonos sus epopeyas por el "viejo oeste" como si fuésemos viajando en una antigua diligencia... Esta banda maravillosa formada en 1971 en Spartanburg, Carolina del Sur, por los hermanos Caldwell, Toy a la guitarra y Tommy al bajo, el cantante Doug Gray, el guitarrista George McCorkle, el batería Paul Riddle, así como Jerry Eubanks a las flautas, combinaba a la perfección el Rock, con el country, con el blues y con el Jazz. La banda adquirió un notable reconocimiento en los años 70 (época de apogeo del Rock Sureño), pero la muerte de Tommy Caldwell en accidente de coche en 1980, y el abandono de Toy Caldwell en 1982 para iniciar una carrera en solitario llevó a que la banda se disolviera en 1983. A finales de los 80 la banda se reformó, liderada por Gray y Eubanks, y con diversas formaciones y con muchos cambios, la banda sigue hoy en día, aunque lejos del esplendor de los años 70.- Yo reconozco que le tengo un cariño especial a esta disco, que está compuesto en parte por material de estudio, y en parte por grabaciones en directo. Destacan, además de la mencionada "How can i slow down", temas como "This Ol' Cowboy", "Low down ways", o la brutal "Ramblin'". Discazo de una banda formidable, que debeis escuchar si no conoceis, porque realmente eran fantásticos Track Listing 1. This 'Ol Cowboy 2. Low Down Ways 3. In My Own Way 4. How Can I Slow Down 5. Where A Country Boy Belongs 6. Now She's Gone 7. Try One More Time 8. Ramblin (Live) 9. 24 Hours At A Time (Live) 10. Everyday (I Have The Blues) (Live) 11. Take The Highway (Live) Track Listing 1. This 'Ol Cowboy 2. Low Down Ways 3. In My Own Way 4. How Can I Slow Down 5. Where A Country Boy Belongs 6. Now She's Gone 7. Try One More Time 8. Ramblin (Live) 9. 24 Hours At A Time (Live) 10. Everyday (I Have The Blues) (Live) 11. Take The Highway (Live)
Ver producto

Madrid (Madrid)
Disco Pizarra -Tenor Juan García, El Trust de los Tenorios, La Alegría del Batallon Parlophon 26.046 Disco Pizarra -Tenor Juan García, El Trust de los Tenorios, La Alegría del Batallon Parlophon 26.046 JUAN FRANCISCO GARCÍA MUÑOZ. EL TENOR DE LOS REYES. Juan Francisco García Muñoz nació en Sarrión el 8 de marzo de 1896, unos meses más tarde, el 27 de julio de ese mismo año, moría en Madrid el otro gran tenor turolense, Andrés Marín. Ausencia que algún tiempo después habría de suplir en los escenarios el sarrionense. RESUMEN EN EL HERALDO 21-04-2011 Ver también UN TENOR EN LA CORTE DE ALFONSO XIII Su intuición musical la heredó de su padre que, aunque ciego, dirigía una rondalla y tocaba el órgano en su pueblo. Por su parte, su madre le transmitió una voz modulada que pronto comenzó a educar en el canto de la jota, así como también una sensibilidad muy especial para la interpretación. A los once años, ayudado por su tío Elías García, a la sazón párroco de Valbona, se trasladó a Barcelona para estudiar en los Salesianos, donde complementó su formación cultural ordinaria con estudios de música, guitarra y piano. La difícil situación económica de su familia no le permitió continuar con sus estudios de música, por lo que se colocó como tipógrafo, al tiempo que cantaba en los coros de las zarzuelas que se representaban en el Tivoli. En 1924, animado y ayudado por todos aquellos que vieron en él grandes facultades para el canto (quizá también por los triunfos de Fleta, el inmortal tenor aragonés, en Italia), se trasladó a Milán, “ la Meca del bel canto”, para completar su formación musical. Tras ejercer diversos oficios y estudiar bajo la batuta del maestro Arnaldo Galliera, inició una tan meteórica como exitosa carrera como tenor. Su rotundo triunfo en el Teatro del Casino Municipal de San Remo, con la ópera de Verdi Rigoletto, en febrero de 1925, con más de catorce noches seguidas de representación, le abrió las puertas de importantes escenarios operísticos de diferentes localidades de Italia. En España su presentación tuvo lugar en la primavera de 1925, en el Teatro Tívoli de Barcelona, interpretando al protagonista de la ópera Manón, acompañado por la gran soprano francesa Genoveva Vix. Tras su éxito en la ciudad Condal, parte hacia Egipto con la compañía de Pietro Mascagni, donde tras triunfar en El Cairo y Port Said, fue abandonado en extrañas circunstancias, protagonizando un curioso episodio con conflicto diplomático incluido con los aviadores españoles, Esteve, Loriga y Gallarza, que en esos momentos se encontraban realizando la gesta de cubrir la distancia entre Madrid y Manila y habían hecho escala en El Cairo. De vuelta en España, retomó su carrera artística y para ello marcha de nuevo a Italia para continuar con su formación como cantante y seguir ampliando su repertorio operístico. Allí regresó a los escenarios y cantó junto a la gran diva Toti Dal Monte, en los teatros más emblemáticos del país, como por ejemplo en el de La Fenice, de Venecia. En 1927 debutó en Madrid en el teatro de la Zarzuela con El barbero de Sevilla, acompañando a la mejor mezzosoprano de la época, Conchita Supervía. En el aria del primer acto se acompañaba él mismo a la guitarra y siempre el público le reclamaba uno o varios bises de la misma (desde pequeño tocaba magníficamente la guitarra). Su carácter sencillo y bondadoso le llevó a compaginar escenarios, desde los más elevados hasta los más humildes. Así, tan pronto cantaba en el Palacio Real en la cena de los Embajadores ante Alfonso XIII y Victoria Eugenia (lo hizo en múltiples ocasiones, por eso se le denominó como “el tenor de los Reyes), que interpretaba unos motetes en la Real Capilla el día en que tomó la birreta el cardenal de Toledo, cantaba el Himno de la Exposición Universal de Sevilla, actuaba ante más de 16.000 espectadores en la Plaza del Pueblo Español de Barcelona o se emocionaba ante los heridos de la guerra contra Marruecos en el Hospital de Carabanchel, a los que entregaba lo mejor de sí mismo con intervenciones más populares, en especial jotas, de las que fue un interprete muy especial, un verdadero maestro. Los días 4 y 5 de mayo de 1929, convertido ya en un verdadero divo y en loor de multitudes, bajo la dirección del maestro Arturo Saco del Valle, se presentó en el teatro Marín de Teruel con Manon y El barbero de Sevilla, en sendas funciones a beneficio de los niños tuberculosos de Sarrión y Teruel. El lleno fue total y el éxito absoluto. Hacia principios de los años treinta ya casi no se representa ópera en España, por lo que se dedicó sobre todo a la zarzuela, género en el que también alcanzó interpretaciones memorables, estrenando algunas de las más importantes del momento, es el caso de La moza vieja, del maestro Luna, Romero y Fernández Shaw, en cuyo estreno, en 1931, en el teatro Calderón, estuvo flanqueado por Celica Pérez Carpio, Flora Pereira y Aníbal Vela, o El ama, de Luis Fernández Ardavín y Jacinto Guerrero. Aunque quizá la zarzuela con la que más éxitos obtuvo fue con La Picarona, de Francisco Alonso. Cansado de las representaciones diarias que exigía el mundo de la zarzuela, se orientó hacia los conciertos (en plazas de toros y teatros de las principales capitales españolas) en los que interpretaba un variado repertorio de romanzas de ópera, fragmentos de zarzuelas, canciones italianas y españolas (algunas de las cuales eran escritas por él mismo, pues siempre fue un inspirado letrista) o jotas, con las que siempre cerraba sus actuaciones y regalaba al público con generosidad. En esos conciertos le acompañaba un pianista joven, Juan Quintero, al que había contratado para actuar en una ocasión en Zaragoza. El trabajo en común fue tejiendo una profunda amistad y una colaboración artística importante que alcanzó un éxito sin precedentes en su momento con la popular canción “Morucha”, escrita por Juan García y música de su amigo. En 1934 decidió formar una pequeña orquesta, integrada por doce profesores, para que le acompañaran en sus canciones. Así nació la agrupación “Juan García y su orquesta”, con la que recorrió España y Portugal. En 1935 inició una corta carrera cinematográfica de la mano de los destacados realizadores Edgar Neville y Benito Perojo, con los que grabó varios cortos y compuso algunas piezas musicales para sus películas. A comienzos de 1936, su espectáculo fue contratado por Radio Belgrano, de Buenos Aires, hacia donde embarcó. Nunca más volvió a pisar la tierra de España. Pero su patria siempre le acompañaba allá donde fuese, de manera que en todas sus actuaciones cantaba unas jotas, en especial títulos de fuerte sabor popular como la “Sarrionera”, “La regoldevera”, “No te subas a la parra”, “Despacico y callandico” o “La fematera”, de la que por cierto llegó a vender más de 500.000 copias de su grabación, un verdadero éxito para su época. Pese a dejar más de doscientas grabaciones, falleció en el olvido en la capital argentina el 14 de agosto de 1969 de un infarto. Fuente: Unión Musical de Carrión
Ver producto