-
loading
Solo con imagen

Didactica 7 habilidades

Listado top ventas didactica 7 habilidades

España
“Obtén el Diploma de la Asociación Española de Enseñanza Técnico Profesional de Habilidades Directivas” Especialización Técnico Profesional: Formación Universitaria es la Institución Educativa líder en España en Enseñanza Técnico Profesional y nuestra misión es dirigir nuestra formación a que obtengas los conocimientos técnico profesionales para que puedas alcanzar tus metas. El sector lo integran: - Director General de empresas de pequeño tamaño. - Director General de empresas de mediano tamaño. - Director General de empresas de gran tamaño. - Dirección de cualquier departamento empresarial. - Gerente de cualquier departamento empresarial. - Responsable o coordinador de cualquier equipo de trabajo. - Autoempleo. Ventajas: - Modalidad no presencial. - Obtienes el Diploma de la Asociación Española de Enseñanzas Técnico Profesional, expedido con el carácter de enseñanzas propias - Cuentas con materiales de formación efectivos y con un grado de calidad didáctica excelente. - Tutores personalizados. Certificado/Titulación: La superación del programa, te permitirá solicitar la tramitación del prestigioso Diploma de la Asociación Española de Enseñanza Técnico Profesional (AEDETP) expedido en Madrid y con un alto grado de reconocimiento a nivel nacional.
Ver producto
España
Curso con Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios Y Sociales ESSSCAN. Acredita formalmente tus conocimientos en Sanidad. Diploma* Obtén el Diploma de Habilidades terapéuticas con Reconocimiento de Oficialidad por la ESSSCAN. Modalidad: Distancia Carga lectiva: 20 horas Y en el mismo momento de darte de alta en el curso se te expide automáticamente: - Certificado de Admisión en la Actividad de Formación (CERTIFICADO ONLINE), totalmente personalizado. Demuestra verazmente que estás dado de alta en dicha actividad formativa, con Reconocimiento de Oficialidad. *Para la obtención del Diploma del curso con Reconocimiento de Oficialidad, el interesado en su obtención, previamente tendrá que cumplir los requisitos de titulación o estudios previos (FP en Sanidad o superior), superar formalmente la prueba evaluatoria propuesta a tal efecto y abonar las tasas oficiales para la expedición del Diploma del curso con Reconocimiento de Oficialidad. Contenido 1. Cómo ser un buen terapeuta 2. Motivaciones de los terapeutas 3. ¿cómo favorecer la relación profesional –cliente? • Empatía. • Autenticidad. • Aceptación Incondicional. • Escucha activa. 4. ¿Cómo favorecer la relación entre el profesional-cliente? • Competencia. • Atracción. • Grado de Directividad. • Confianza. • Cordialidad 5. Potenciar la relación la relación con el cliente. 6. Habilidades de comunicación. • Habilidades de escucha. • Competencias de acción. • Habilidades de entrevistador. 7. Adaptar la intervención al cliente. 8. Emparejamiento terapeuta-cliente. 9. Manejo de dificultades. 10. Dificultades que tienen como origen al profesional. 11. Dificultades que tienen como origen al cliente. 12. Resistencia al cambio
Ver producto
España (Todas las ciudades)
Vendo siete temarios diferentes con sus 72 temas para preparar el examen teórico de la oposición al cuerpo de profesores de secundaria de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Uno de los temarios es de una conocida academia. Además, incluyo documentos que sirven para preparar la programación didáctica, las unidades didácticas y el examen práctico. Envío temas de muestra antes de realizar la compra. Se venden en formato digital; unos documentos están en PDF y otros, en Wor Pago mediante Bizum....
Ver producto
España (Todas las ciudades)
En esta recopilación de seres utópicos y atípicos encontrarás muchos tipos de patas y picos. Unos son peludos y otros pelones, los hay aterciopelados, peliagudos o peleones; pero la mayoría no tiene un pelo de tonto, como los melones.Seres peludos, con alas, grandes, pequeños, incomestibles. Todos con físicos y caracteres muy distintos y extraños, pero con habilidades para sobrevivir al medio natural.
Ver producto
España
CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIAL 1. EL MEDIO URBANO: EL BARRIO 1.1. Prevención en los barrios 2. FASES DEL ANÁLISIS 2.1. La realidad 2.2. Técnicas de análisis 3. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 3.1. Fases del proceso de investigación 3.2. Actitudes del Educador 3.3. Organización del contacto 4. PARTICIPACIÓN SOCIAL 5. SOCIEDAD Y TIEMPO LIBRE 5.1. La cultura del ocio 5.2. Funciones del ocio 5.3. La acción social en el tiempo libre UNIDAD DIDÁCTICA 2. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1. ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO 1.1. 1ª Infancia 1.2. Años preescolares (2-3 a 6 años) 1.3. De los 6 a los 12 años 1.3.1. Conducta antisocial 1.3.2. Psicopatología infantil 1.4. La adolescencia 1.5. La adultez 1.6. El envejecimiento 2. ACTIVIDADES A REALIZAR SEGÚN LAS ETAPAS DE DESARROLLO 3. AUTOESTIMA Y LA IMPLICACIÓN COMO EDUCADORES UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA CONDUCTA 1. DEFINICIÓN, CONCEPTO 2. EL PROCESO 3. ESTILOS COMPORTAMENTALES 4. LA MOTIVACIÓN 5. LA PERSONALIDAD 6. LA CONDUCTA ANTISOCIAL 7. LA CONDUCTA AGRESIVA UNIDAD DIDÁCTICA 4. LOS SERVICIOS SOCIALES 1. INTRODUCCIÓN: POLÍTICAS SOCIALES 2. ¿QUÉ SON LOS SERVICIOS SOCIALES 3. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES 3.1. ¿A quiénes están dirigidos los Servicios Sociales? 3.2. Principios fundamentales 3.3. Organización 4. TIPOLOGÍA DE SERVICIOS SOCIALES 5. LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES 6. MODELOS DE SERVICIOS SOCIALES 7. LEGISLACIÓN 8. SÍNTESIS: LEY AUTONÓMICA DE SERVICIOS SOCIALES (GALICIA) UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN SOBRE DROGAS 1. LAS DROGAS 1.1. ¿Qué son las drogas? 1.2. Tipos de drogas 2. TRATAMIENTOS DE LA DROGODEPENDENCIA 3. MOMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 6. MALOS TRATOS 1. VISIÓN HISTÓRICA 2. DEFINICIÓN Y CATEGORÍA DEL MALTRATO INFANTIL 2.1. Definición del maltrato infantil 2.2. Tipos de malos tratos infantiles 3. PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL UNIDAD DIDÁCTICA 7. CENTROS EDUCATIVOS 1. CENTROS DE TIEMPO LIBRE 2. CENTROS DE DÍA 3. PRETALLERES, AULAS.TALLER O TALLERES OCUPACIONALES 4. CENTROS ABIERTOS 5. HOGARES FUNCIONALES 6. PISOS NOCTURNOS 7. GRANJAS-TALLER UNIDAD DIDÁCTICA 8. INTERVENCIÓN EN MEDIO ABIERTO 1. INTRODUCCIÓN 2. EL EDUCADOR DE CALLE 3. SITUACIONES PSICOSOCIALES PARA LA INTERVENCIÓN 4. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA 5. FUNCIONES DEL EDUCADOR 6. ITEMS DE OBSERVACIÓN 7. METODOLOGÍA DE TRABAJO 8. ACTIVIDADES Y SERVICIOS 9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 10. BREVE HISTORIA DEL TRABAJO DE CALLE EN VIGO 11. ANEXO: FICHAS UNIDAD DIDÁCTICA 9. SOCIOLOGÍA DE LA MARGINACIÓN 1. LA ACCIÓN SOCIAL 1.1. ¿Qué es la acción social? 1.2. Elementos ideales y simbólicos de la acción social 1.3. Elementos normativos de la acción social 2. MARGINACIÓN SOCIAL 3. CAUSAS DE LA MARGINACIÓN 4. GRUPOS MARGINALES 4.1. Gitanos 4.2. Jóvenes 4.3. "Tribus urbanas" 4.4. Delincuentes juveniles 4.5. Transeúntes 4.6. Prostitutas 4.7. Refugiados 4.8. Menores maltratados 4.9. Drogodependientes UNIDAD DIDÁCTICA 10. EL EDUCADOR DE CALLE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEFINICIÓN DEL EDUCADOR DE CALLE 2.1. ¿Por qué surge el Educador de Calle? 2.2. Los orígenes en España 2.3. Objetivos generales 2.4. Lo que no es un Educador de Calle 2.5. Tipología 3.- MOTIVACIONES PARA SER EDUCADOR DE CALLE 3.1. Opciones básicas del Educador 3.2. El Educador de Calle en proceso 3.3. Niveles de actuación del Educador de Calle 3.4. El equipo de Educadores de Calle: Grupo educador 4.- CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE EDUCADOR DE CALLE 5.- LAS ACTITUDES Y APTITUDES DEL EDUCADOR DE CALLE 6.- FUNCIONES DEL EDUCADOR DE CALLE 6.1. Decálogo para la acción del Educador UNIDAD DIDÁCTICA 11. DINÁMICA DE GRUPOS 1. INTRODUCCIÓN 2. DINÁMICA DE GRUPOS: ¿QUÉ ES? ¿DE DÓNDE SURGE? 3. ¿QUÉ ES UN GRUPO? ¿POR QUÉ SE FORMAN? 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS 4.1. Los objetivos 4.2. Las normas 4.3. La estructura del grupo 4.3.1. Los roles y el status 4.3.2. El liderazgo 5. CLASES DE GRUPOS 6. EL TAMAÑO DEL GRUPO 7. ETAPAS DE FORMACIÓN DE LOS GRUPOS 8. LA COHESIÓN EN EL GRUPO Y LA ATMÓSFERA GRUPAL 9. LA COMUNICACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO 9.1. La comunicación 9.2. La participación 10. CONFLICTOS EN EL GRUPO Y PAUTAS PARA RESOLVERLOS 11. PREPARACIÓN DE LAS REUNIONES Y ALGUNOS TIPOS DE REUNIÓN 11.1.- El proceso de reunión 12. EL PAPEL DEL ANIMADOR Y SUS CARACTERÍSTICAS 13. ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE GRUPO? 14. EMPLEO DE TÉCNICAS GRUPALES 15. TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS GRUPALES 15.1. Técnicas de iniciación grupal 15.2. Técnicas de producción grupal 15.3. Técnicas de cohesión grupal 15.4. Técnicas de evaluación UNIDAD DIDÁCTICA 12. HABILIDADES SOCIALES 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS 5. HABILIDADES DE CONVERSACIÓN 6. ASERTIVIDAD O AUTOAFIRMACIÓN 7. HABILIDADES HETEROSOCIALES 8. HABILIDADES PARA UNA ENTREVISTA DE TRABAJO 9. HABILIDADES SOCIALES CON NIÑOS 10. EVALUACIÓN
Ver producto
España
Contenidos: UNIDAD DIDÁCTICA 1. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA 1. UNA APROXIMACIÓN A LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA 1.1. Objetivos de la Pedagogía Hospitalaria 1.2. Retos 2. MARCO LEGISLATIVO 3. LOS DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO 4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AULAS HOSPITALARIAS 5. INSTRUCCIONES PARA LAS UNIDADES DE APOYO EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS 5.1. Objetivos 5.2. Destinatarios 5.3. Organización y funcionamiento 5.4. Criterios metodológicos 5.5. Orientaciones para el centro educativo Anexo 1: Comunicado de incorporación a la Unidad Escolar de Apoyo Anexo 2: Informe de Equipo Docente Anexo 3: Informe del profesorado de la Unidad Escolar de Apoyo para el centro de referencia UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN 1. LA ENFERMEDAD EN EL NIÑO 2. LA FAMILIA Y LOS EFECTOS DEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD 3. HOSPITALIZACIÓN INFANTIL 3.1. Primera infancia 3.2. De los tres a los seis años 3.3. De los siete a los once años 3.4. De los doce a los catorce 4. TEMORES DE LOS NIÑOS ANTE LA HOSPITALIZACIÓN 5. PROGRAMAS DE PREPARACIÓN PSICOLÓGICA A LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL 5.1. Evaluación 5.2. Evaluación del dolor pediátrico 5.3. Técnicas UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL EDUCADOR HOSPITALARIO 1. EL ROL DEL EDUCADOR HOSPITALARIO 2. HABILIDADES DEL EDUCADOR HOSPITALARIO 3. EL EDUCADOR HOSPITALARIO FRENTE AL DUELO 3.1. Actitudes actuales frente al duelo 3.2. El proceso de duelo en la enfermedad 3.3. Pasos para el afrontamiento 3.4. Aspectos específicos del duelo en los niños 3.5. Pautas para comunicar la información al niño 4. EL VOLUNTARIADO HOSPITALARIO UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACTIVIDAD EDUCATIVA EN ÁMBITOS HOSPITALARIOS 1. ATENCIÓN HOSPITALARIA 1.1. Contextualización (humana y espacial) 1.2. Objetivos 1.3. Metodología 1.4. Actividades 1.5. Evaluación 1.6. Recursos 2. ATENCIÓN DOMICILIARIA 2.1. planes de atención domiciliaria por comunidades autónomas UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA 1. EL NIÑO ONCOLÓGICO 1.2. Valoración psicosocial individualizada 1.3. Efectos secundarios del tratamiento 1.4. Alteraciones de conducta 1.5. Síntomas psíquicos 1.6. El tratamiento de la información UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL JUEGO EN EL AMBITO HOSPITALARIO 1. EL VALOR DEL JUEGO 2. EL EDUCADOR/ANIMADOR Y LA ACTIVIDAD LÚDICA CON NIÑOS/AS HOSPITALIZADOS 3. LA LUDOTECA COMO RECURSO PARA LA ANIMACIÓN HOSPITALARIA 4. EL JUEGO COOPERATIVO 4.1. Clasificación de los juegos cooperativos 4.2. La estructura de cada juego 4.3. Cómo organizar una sesión de juegos 5. LA EXPRESIÓN PLÁTICA 5.1. Objetivos 5.2. Técnicas y materiales 5.3. Técnicas creativas 5.4. El lugar de trabajo 5.5. Actividades de expresión plástica 6. LA ANIMACIÓN A LA LECTURA 6.1. Objetivos 6.2. Técnicas y materiales 6.3. Técnicas creativas 6.4. Actividades de animación a la lectura 7. LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA 7.1. Objetivos 7.2. Técnicas y materiales 7.3. Técnicas de expresión dramática 7.4. Actividades de expresión dramática 8. LA EXPRESIÓN MUSICAL 8.1. Objetivos 8.2. Técnicas y materiales 8.3. Medios de expresión musical 8.4. Técnicas creativas 8.5. El lugar de trabajo 8.6. Actividades de expresión musical UNIDAD DIDÁCTICA 7. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO POSIBILIDAD LÚDICA, CULTURAL Y FORMATIVA 1. OBJETIVOS 2. PROYECTOS VIRTUALES 3. UN PROYECTO DE TELEEDUCACIÓN DE AULAS HOSPITALARIAS EN ESPAÑA
Ver producto
España
CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. LAS LUDOTECAS 1. Historia y evolución 1.1.Antecedentes y evolución 1.2. En la sociedad actual 1.3. Problemáticas actuales 1.4. Modelos de Ludotecas 2. Concepto y justificación 2.1. Definición de Ludoteca 2.2. Importancia en la educación infantil y carácter pedagógico de la Ludoteca 3. Funciones 3.1. Objetivos de las Ludotecas 3.2. Funciones de las Ludotecas 3.3. Destinatarios/as 4. Programación y organización 4.1. Organización del espacio 4.2. Instalaciones 4.3. Ludotecas en barrios 4.4. La biblioteca en la Ludoteca 4.5. Música y literatura infantil en la Ludoteca 4.6. Las actividades 4.7. Reglamento Interno 4.8. Administración UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL JUEGO 1. Concepto 2. Historia y evolución: teorías sobre el juego 2.1. Introducción 2.2. Historia y evolución 2.3. Teorías sobre el juego 2.4. El juego en la actualidad 3. Características del juego 4. El juego y la educación 5. Funciones del juego en el desarrollo infantil 5.1. Desarrolllo cognitivo 5.2. Desarrollo motor 5.3. Desarrollo social 5.4. Desarrollo afectivo y emocional 6. Juegos y juguetes 7. Clasificación de los juguetes 7.1. La edad y los juguetes 7.2. Otros criterios para la clasificación de los juguetes UNIDAD DIDÁCTICA 3. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS 1. Tipos de juego según las etapas evolutivas de los/as niños/as 1.1. Juegos sensoriomotores 1.2. Juegos simbólicos 1.3. Juegos de construcción 1.4. Juegos de reglas 2. Otros tipos de juego 2.1. Juegos de presentación 2.2. Juegos de conocimiento 2.3. Juegos de afirmación 2.4. Juegos de confianza 2.5. Juegos de comunicación 2.6. Juegos de cooperación 2.7. Juegos de resolución de conflictos 2.8. Juegos educativos 2.9. Juegos de distensión 2.10. Juegos de atención y reacción 2.11. Juegos tradicionales 2.12. Juegos creativos 2.13. Juegos de erudicción 2.14. Juegos de táctica y destreza 2.15. Juegos de reflejos y de autocontrol 2.16. Juegos de deducción 2.17. Juegos de movimientos 2.18. Juegos lingüísticos 2.19. Juegos no sexistas 2.20. Juegos cooperativos 2.21. Juegos de iniciativa artística 2.22. Juegos con materiales alternativos 2.23. Juegos de azar 3. Normas de seguridad a tener en cuenta al elegir y utilizar los juegos 3.1. Introducción 3.2. Juguetes inadecuados 3.3. La salud psicológica 3.4. Cómo elegir los juguetes más seguros 3.5. Legislación UNIDAD DIDÁCTICA 4. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LAS LUDOTECAS 1. El grupo 1.1. Qué es un grupo 1.2. Influencia del grupo en la conducta individual 1.3. Funciones del grupo 1.4. Características del grupo 1.5. La cohesión del grupo 1.6. Clasificación del grupo 1.7. Etapas de formación del grupo 1.8. La comunicación grupal 1.9. El tamaño del grupo 1.10. Necesidades educativas especiales en el grupo 2. Dinámica de grupos 2.1. Concepto 2.2. Como elegir la técnica adecuada 2.3. Valores de las dinámicas grupales 2.4. Estructura de las dinámicas grupales 2.5. Condución de la dinámica 3. Tipos de técnicas 3.1. Técnicas de presentación 3.2. Técnicas de conocimiento y confianza 3.3. Técnicas para el estudio y trabajo de temas 3.4. Técnicas de expresión de valores 3.5. Técnicas de creatividad 3.6. Técnicas de evaluación 3.7. Técnicas para crear ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL/LA MONITOR/A DE LUDOTECAS 1. Perfil del monitor/a de Ludotecas 1.1. Conocimientos 1.2. Destrezas 1.3. Actitudes 1.4. Conclusión 2. Funciones 3. Habilidades 4. Derechos y deberes 4.1. Introducción 4.2. Los responsables 4.3. Obligaciones del responsable 4.5. Responsabilidad Civil UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 1. Elaboración de proyecto 1.1. Planificación y programación 1.2. Qué es un proyecto 1.3. Elementos del proyecto 2. Elaboración de talleres 2.1. Qué es un taller 2.2. Contenido del taller 2.3. Tipos de talleres 2.3.1. Talleres de expresión verbal: 2.3.1.1. Taller de cuentos y leyendas 2.3.1.2. Taller de guiones radiofónicos 2.3.2. Taller de expresión audiovisual 2.3.2.1. Taller de plato libre 2.3.2.2. Taller de romances visuales 2.3.3. Taller de expresión musical 2.3.3.1. Taller de discoforum 2.3.3.2. Taller de audiciones de música clásica 2.3.4. Taller de expresión plástica y manual 2.3.4.1. Taller de marionetas 2.3.4.2. Taller de inventos 2.3.5. Taller de teatro 3. Temas transversales para trabajar en la Ludoteca 3.1. Los temas transversales y la educación en valores 3.2. Educación para la salud 3.3. Diversidad cultural 3.4. Educación para la igualdad 3.5. Educación ambiental 3.6. La importancia de la familia ANEXO: FICHERO DE JUEGOS BIBLIOGRAFÍA SOBRE JUEGOS Y LUDOTECAS BIBLIOGRAFÍA SINÁMICA DE GRUPOS GUIA DE LUDOTECAS
Ver producto
España
Unidad Didáctica 1. TEORÍAS RELACIONADAS POR LA IMPORTANCIA QUE CONCEDEN ALCONCEPTO DE APRENDIZAJE 1. EL HOMBRE ES EL ÚNICO SER EDUCABLE. 2. PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. 3. ANTECEDENTES DE ESTE TIPO DE TEORÍAS. 3.1. Wundt (1832-1920) y la Escuela de Würzburg. 3.2. Estructuralismo. 3.3. Funcionalismo. 3.4. La psicología de la Gestalt 3.4.1. La Gestalt y la educación.3.5. El psicoanálisis (1856-1939). 3.5.1. Intervención psicoanalítica. 3.5.2. Psicoanálisis y educación. U.D. 2. CONDUCTISMO - BEHAVIORISMO: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. 1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. 3. PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO 3.1. Condicionamiento demorado. 3.2. Condicionamiento de huella . 3.3. Condicionamiento simultáneo. 3.4. Condicionamiento hacia atrás. 3.5. Condicionamiento temporal. 4. FACTORES QUE DETERMINAN SI UN ESTÍMULO ADQUIERE LA CAPACIDAD DE PROVOCARLA RESPUESTA CONDICIONADA. 4.1. La contigüidad temporal . 4.2. La intensidad del ec, del ei, o de ambos 4.3. La saliencia4.4. El valor informativo del ec 4.5. La redundancia . 5. PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN 6. RESPUESTA CONDICIONADA, SIN EMPAREJAMIENTO EC-EI. 7. APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO: 7.1. La asociación de estímulos y la conducta refleja 7.2. Técnicas de respiración 7.3. Técnicas de relajación 7.3.1. Relajación muscular progresiva 7.3.2. La relajación autógena de Schultz 7.3.3. Desensibilización sistemática (ds) 7.3.4. La imaginación emotiva U.D. 3. CONDUCTISMO-BEHAVIORISMO: APRENDIZAJE INSTRUMENTAL Y ELCONDICIONAMIENTO OPERANTE 1. INTRODUCCIÓN. 2. REFORZADORES. 3. VARIABLES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD DE UNREFORZADOR SECUNDARIO. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE LARESPUESTA INSTRUMENTAL U OPERANTE. 5. EXTINCIÓN DE UNA RESPUESTA INSTRUMENTAL U OPERANTE: 5.1. La magnitud de la recompensa 5.2. La demora en la recompensa 5.3. La consistencia del reforzamiento 6. PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO AVERSIVO: 6.1. Escape 6.2. Evitación 6.3. Castigo 7. LOS PROCESOS DE GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN DEL ESTÍMULO. 7.1. Generalización 7.2. Discriminación 8. TECNICAS estrategias y técnicas que se derivan del condicionamientooperante 8.1. El refuerzo positivo 8.2. El refuerzo negativo 8.3. Programas de reforzamiento 8.4. El castigo 8.4.1. Castigo positivo 8.4.2. Castigo negativo 8.4.2.1. Coste de respuesta 8.4.2.2. Tiempo fuera 8.4.3. La eficacia del castigo 8.5. Extinción 9. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE COMPORTAMIENTOSNUEVOS. 9.1. Moldeamiento 9.2. Encadenamiento 9.3. Atenuación 10. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL MANTENIMIENTO YFORTALECIMIENTO DE RESPUESTAS YA APRENDIDAS. 10.1. Principio de Premack. 10.2. Economía de fichas. 11. Estrategias de control de estímulos. 11.1. Técnicas de autocontrol. 11.2. Sobrecorrección 11.3. Saciación 11.4. Prevención de la respuesta o inundación 12. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE. 13. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS APLICADAS A CONTEXTOS EDUCATIVOS. 14. BASES PARA LOS PROCESOS DE PROGRAMACIÓN EDUCATIVA. 15. APLICACIÓN: MANEJO DE CONTINGENCIAS. 16. EL CONDUCTISMO EN LA EDUCACION. U.D. 4. CONDICIONAMIENTO VICARIO. APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. LA TEORÍACOGNITIVA SOCIAL DEL APRENDIZAJE. 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA RECIPROCIDAD TRIÁDICA. 3. EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. 4. EFECTOS DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. 5. PROCESOS SUBYACENTES AL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL. 5.1. Procesos de atención. 5.2. Proceso de retención. 5.3. Procesos de reproducción. 5.4 Procesos motivacionales. 6. MODALIDADES DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL. 7. LA EDUCACION Y EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL. 8. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DEL MODELADO 9. APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL A LACONDUCTA FÓBICA. 10. APLICACIÓN: TRATAMIENTO DE LAS FOBIAS POR MODELADO. 11. ÁMBITOS DE APLICACIÓN. 12. CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO MORAL. U.D. 5. TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE ACUMULATIVO. 1. TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN. 1.1. La versión fuerte y la versión débil de la metáfora. 1.2. Limitaciones. 2. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE ACUMULATIVO. 2.1. Introducción. 2.2. Rasgos principales de la teoría general de la instrucción. 2.3. Presupuestos básicos. 2.4. La teoría de Gagné como modelo de aprendizaje y memoria. 2.5. Procesos del aprendizaje. 2.6. Fases del aprendizaje. 2.7. Capacidades aprendidas. 2.8. Planificación y secuenciación del aprendizaje. 2.9. Recomendaciones de Gagné. U.D. 6. EL ENFOQUE COGNITIVO 1. CONTROL COGNITIVO DE LA CONDUCTA. 1.1. Introducción. 1.2. El conductismo propositivo de Tolman. 1.3. Estudios sobre aprendizaje latente. 1.4. Julian Rotter. 1.5. Expectativas incontrolables. Teoría de la indefensión aprendida. 1.5.1. Características de la indefensión. 1.5.2. Teorías de la atribución. 1.5.3. Errores atribucionales . 2. LA PSICOLOGÍA COGNITIVA. 2.1. Introducción. 2.2. Características principales. 2.3. Aplicación de las técnicas cognitivas. 2.3.1. Terapia racional emotiva: Tre de Ellis. 2.3.2. Terapia cognitiva de Beck. 2.3.3. Semejanzas y diferencias entre la terapia de Ellis y Beck. 2.4. Otras técnicas cognitivas. 2.4.1. La aserción encubierta. 2.4.1.1. Parada o interrupción del pensamiento. 2.4.1.2. La inoculación al estrés. 2.4.2. Las autoinstrucciones. 2.4.3. Resolución de problemas. 2.5. Aplicación de las técnicas cognitivo - conductuales. 2.6. El desarrollo del proceso de intervención terapéutica está formado pordistintas etapas. 2.7. Entrenamiento en habilidades sociales. 3. PROCESOS COGNITIVOS. 3.1. Aprendizaje de conceptos. 3.1.1. Prototipo de un concepto. 3.1.2. Límites del concepto. 3.1.3. Teorías sobre el aprendizaje de conceptos. 3.2. Resolución de problemas. 3.2.1. Elementos de un problema. 3.2.2. Pasos en la solución de un problema. 3.2.2.1. Algoritmos. 3.2.2.2. Heurísticos. 3.2.2.3. Pensamiento divergente. 3.2.3. Consecuencias de la experiencia pasada. 3.2.4. Formas de mejorar la capacidad para resolver problemas. 3.2.5. La resolución de problemas en el sistema educativo. 3.3. Toma de decisiones. 3.3.1. Estrategias de toma de decisiones. 3.3.2. Errores en la toma de decisiones. 3.4. Lenguaje. 3.4.1. Funciones del lenguaje. 3.4.2. Estructura del lenguaje. 3.4.3. Sintaxis las reglas del lenguaje. 3.4.4. Sobre la adquisición del lenguaje. 3.4.5. Evolución de la adquisición del lenguaje. 3.4.5.1. ¿Lenguaje innato o adquirido?. 3.4.5.2. ¿Qué es primero, el lenguaje o el pensamiento?. 3.4.6. Alteraciones del lenguaje. U.D. 7. EL CONSTRUCTIVISMO 1. INTRODUCCIÓN. 2. TEORIA DE LA INSTRUCCIÓN DE BRUNER. 3. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO. 3.1. Introducción. 3.2. Tipos de aprendizaje. 3.3. La teoría de la asimilación cognoscitiva de Ausubel. 3.4. Procesos del aprendizaje significativo. 3.4.1. La diferenciación progresiva. 3.4.2. La reconciliación integradora. 3.5. Las exposiciones y los organizadores previos. 3.5.1. Los organizadores previos. 3.5.2. Recomendaciones de Ausubel. 3.5.3. Estrategias de para un aprendizaje significativo. 4. PIAGET Y LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA. 4.1. Introducción. 4.2. La concepción piagetiana de la inteligencia. 4.2.1. Procesos implicados. 4.2.2. Características de la evolución de la inteligencia. 4.3. Los diferentes estadios evolutivos. 4.3.1. Estadio sensoriomotor: 4.3.1.1. Subestadio 4.3.1.2. Subestadio 4.3.1.3. Subestadio 4.3.1.4. Subestadio 4.4.3.1.5. Subestadio 4.4.3.1.6. Subestadio 4.3.2. Estadio preoperatorio. 4.3.3. Estadio de las operaciones concretas. 4.3.4. Estadio de las operaciones formales. 4.3.4.1. Perspectivas actuales sobre el pensamiento formal. 4.4. Criticas. 4.5. Implicaciones educativas de la Teoría de Piaget. 5. LA TEORÍA DE VIGOTSKY Y LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. 5.1. Introducción. 5.2. Funciones mentales. 5.3. Proceso de interiorización. 5.4. La zona de desarrollo próximo. 5.5. Herramientas psicológicas. 5.6. La mediación. 5.7. La mediación instrumental. 5.8. Actividad. 5.9. Similitudes y diferencias entre Piaget y Vigotsky. 5.10. Concepción psicopedagógica. 5.11. Aplicaciones a la educación. U.D. 8. FEUERSTEIN Y LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL APRENDIZAJE MEDIADO. 3. TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA. 4. PROGRAMAS O MODELOS PRÁCTICOS. 4.1. Método de evaluación. La medición del potencial de aprendizaje. 4.2. Enriquecimiento instrumental. 4.3. Creación de ambientes activos modificables. U.D. 9. ENFOQUE HUMANISTA Y ENFOQUE SISTÉMICO 1. ENFOQUE HUMANISTA. 1.1. Introducción. 1.2. Abraham Maslow (1908 - 1970). 1.3. Carl Ransom Rogers (1902 - 1987). 1.3.1. Influencias. 1.3.2. El individualismo . 1.3.3. Enseñanza centrada en el estudiante. 1.3.4. Aprendizaje. 1.3.5. Aprendizaje significativo y educación formal. 1.3.6. Limitaciones. 2. ENFOQUE SISTÉMICO. 2.1. Introducción. 2.2. La cibernética de Wiener. 2.3. Teoría general de sistemas. 2.3.1. Propiedades de los sistemas abiertos. 2.4. Teoría de la comunicación.
Ver producto
España
CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERCERA EDAD. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS. 1. EL ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO. 1.1.Evolución en el estudio de la Gerontología. 1.2. Panorama histórico. 1.3. Periodos en el estudio del envejecimiento. 2. ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA GERONTOLOGÍA. 3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA. 3.1. Criterios para el conocimiento. 3.2. Investigación, teoría e instrumentalización. 4. PERSPECTIVAS DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ACTUAL. 5. EL ENVEJECIMIENTO. CÓMO SUPERAR MITOS. 5.1. Percepción social del envejecimiento. 5.2. Mitos sobre el envejecimiento. 5.2.1. Mito No. 1: La mayoría de las personas de edad viven en los países desarrollados. 5.2.2. Mito No. 2: Todos los adultos mayores se asemejan. 5.2.3. Mito No. 3: El hombre y la mujer envejecen de la misma manera. 5.2.4. Mito No. 4: Las personas de edad son frágiles. 5.2.5. Mito No. 5: Los mayores no tienen nada para aportar. 5.2.6. Mito No. 6: Las personas de edad son una carga económica para la sociedad. 5.3. Test de Palmore. 6. ENVEJECIMIENTO ACTIVO. MARCO POLÍTICO 6.1. Decálogo de las Personas Mayores de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (S.E.G.G.). 6.2. El Plan Gerontológico. UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ENVEJECIMIENTO 1. EL ENVEJECIMIENTO NORMAL. 1.1. El proceso del envejecimiento. 1.1.1. El envejecimiento. Tiempo y edades. 1.1.2. Tipos de envejecimiento según la calidad. 1.1.3. Envejecimiento y disciplinas. 2. CAMBIOS BIOLÓGICOS, CAMBIOS FÍSICOS, CAMBIOS PSÍQUICOS. 2.1. Cambios biológicos. 2.2. Cambios físicos. 2.3. Cambios psíquicos. 3. MODIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS. 3.1. Inteligencia. 3.2. Memoria. 3.3. Resolución de problemas y creatividad. 4. MODIFICACIONES EN LA AFECTIVIDAD. 4.1. Motivación. 4.2. Personalidad. 5. CAMBIOS SOCIALES. 5.1. Cambio en el rol individual. 5.1.1. El anciano como individuo único. 5.1.2. El anciano como integrante de un grupo familiar. 5.1.3. El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. 5.2. Cambio de rol en la comunidad. 5.2.1. Rol social. 5.2.2. Rol laboral: La jubilación. 5.2.3. Preparación para la jubilación. 5.3. Prevención de riesgos psicosociales. 5.4. Recomendaciones prácticas. 6. ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA . 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 7. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA. 8. MODELOS DE CALIDAD DE VIDA EN GERIATRÍA. 8.1. Modelos enumerativos. 8.2. Modelos complejos . 8.3. Modelo biomédico. 8.4. Modelo bio-psico-social. 8.5. Modelo funcional. 9. PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ. 9.1. La ansiedad en la vejez. 9.1.1. Etiopatogenia. 9.1.1.1. Aspectos biológicos. Factores hereditarios. 9.1.1.2. Cambios en la vejez. Pérdidas. 9.1.1.3. Apoyo Social. 9.1.1.4. Enfermedades. Fantasía de muerte. Secuelas. 9.1.1.5. Personalidad. 9.1.2. Trastornos de ansiedad. 9.2. La depresión en el anciano. 9.3. La sexualidad. 9.3.1. Concepto de sexualidad. 9.3.2. Fisiología de la sexualidad en el anciano. 9.3.2.1. Clasificación de los trastornos sexuales en ancianos. 9.3.3. Influencia de las enfermedades en la sexualidad. 9.3.3.1. Sobremedicación y sexualidad. 9.3.4. Factores con influencia sobre la actividad sexual en los ancianos. 9.3.5. Mitos y actitud de la sociedad sobre la sexualidad del anciano. 9.3.6. Actitud del profesional. UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA INTERVENCIÓN EN LA TERCERA EDAD 1.CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD EN LA ACTIVIDAD SOCIAL. 1.1. Enfrentarse al día a día. 1.2. Sensaciones al enfrentarse con la vida diaria. 1.3. Consecuencias sociales de conservar la capacidad funcional. 2. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. 2.1. Necesidad de comunicarse. 2.2. Necesidad de elegir según los valores y las creencias. 2.3. Necesidad de autorrealización. 2.4. Necesidad de aprender. 3. LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SUS BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS AL ENVEJECER. 3.1. Movilidad. 3.2. Enfermedades cardiovasculares. 3.3. Osteoporosis. 3.4. Caídas. 3.5. Metabolismo de la glucosa (diabetes). 3.6. Síntomas depresivos. 3.7. Ansiedad. 3.8. Qué tipo de actividad física. 3.9. Cómo fomentar la actividad física en la vida diaria. UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 1. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. 1.1. Ocio y Tiempo libre. 1.2. Porqué de la A.S.C. 2. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA A.S.C. 2.1. Campos. 2.1.1. Formación. 2.1.2. Difusión cultural. 2.1.3. Creación artística cultural. 2.1.4. Actividades lúdicas. 3. PRINCIPIOS TEÓRICOS. EL GRUPO Y EL CONTEXTO. 3.1. El grupo como sistema interaccional. 3.1.1. Principio de totalidad. 3.1.2. Retroalimentación. 3.1.3. Equifinalidad. 3.2. Papel del animador como líder grupal. 3.3. Objetivos del grupo. 3.3.1.Objetivos. 3.3.2. Normas. 3.3.3. Estructura. 3.4. Técnicas para estudiar a los grupos. 3.5. Técnicas para trabajar con grupos. 4. EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL. 4.1. Los objetivos del animador sociocultural. 4.2. Perfil del Animador Sociocultural. 4.2.1. Los distintos tipos o clasificaciones del animador sociocultural. 4.2.2. Características que debería tener un animador sociocultural. 4.3. Deontología del Animador Sociocultural. 4.3.1. Estatuto del animador. 4.3.2. Formación del animador. 5. LA ANIMACIÓN GERIÁTRICA. 5.1. Concepción del término. 5.2. La animación sociocultural en las residencias de la tercera edad. 5.3. Los objetivos de la animación sociocultural en residencias. 5.4. Actividades de animación para la Tercera Edad. 5.4.1. Actividades de expresión y comunicación. 5.4.2. Actividades cognitivas. Cómo poner en marcha un taller de memoria. UNIDAD DIDÁCTICA 5. GESTIÓN DE ACTIVIDADES Y TALLERES 1. GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN. 1.1. Factores que inciden en un programa. 1.2. Fases. 1.3. Diseño de programas. 1.3.1. Planificación de actividades. 1.3.2. Organización de actividades. 1.3.3. Instrumentos de la organización y planificación. 2. PROGRAMA DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. 2.1. Fundamentación. 2.2. Objetivos. 2.3. Descripción de las actividades. 2.4. Destinatarios de las actividades. 2.5. Calendario mensual de las actividades lúdicas. 2.6. Registro de actividades realizadas. 2.7. Memoria anual de participación y resultados. ANEXOS: A1. Programa semanal de actividades. A2. Valoración de intereses lúdico-recreativos. A3.Valoración de la participación e integración en actividades de animación sociocultural. BIBLIOGRAFIA
Ver producto
España
Curso a distancia: ANIMADOR/A ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS Duración: 200 horas. MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO. DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos y calificacion Introducción Trabajar con grupos humanos es una tarea atractiva, pero también puede ser muy dificil. Cada grupo es único y por eso diferente. Entre sus componentes puede haber personalidades llenas de perspectivas, miedos, virtudes y conflictos. Conducir un grupo con soltura requiere ser observador, analítico, creativo y tolerante. Muchos manuales pueden servirnos para identificar aspectos previos a la selección de las técnicas apropiadas y los momentos idóneos para su aplicación; sin embargo, es la experiencia misma en la conducción de grupos la que nos permitirá descubrir que hay otros factores que no habíamos tenido en cuenta. La Dinámica de Grupos hace referencia a las fuerzas de movimiento, acción, interacción, etc. que conciernen a un grupo a lo largo de su vida y que caracterizan su forma de comportarse. Se ocupa también del estudio de la conducta de los grupos como un todo y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, así como de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos. Por tanto, es un conjunto amplio de técnicas para el estudio, manejo, organización y conducción de los grupos. En este sentido, presentamos algunas sugerencias prácticas para que quienes trabajan en el manejo de grupos las consideren y les ayuden en su cometido, ya sean dirigentes de asociaciones, educadores y animadores, trabajadores sociales, maestros, etc. Algunas son de carácter general, y otras son útiles en la selección y aplicación de las técnicas. Las técnicas, que no son un fin en sí mismas, son instrumentos, maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo o resolver situaciones que le beneficien, teniendo en cuenta la teoría de la Dinámica de Grupos, pero sin olvidar que la dinámica de grupos va más allá de la simple utilización de unas técnicas. Es una forma de inventar el trabajo, donde se apuesta por la cooperación, la participación democrática, la confianza en los demás para conseguir resultados que beneficien tanto al grupo como a cada persona, adaptando esas técnicas a las características de cada grupo. Para que la actividad del grupo sea eficaz, todos los elementos que intervienen en su proceso deben ser atendidos. No podemos hablar de trabajo en grupo si no hay una participación efectiva; si no se provoca un clima que sirva para afrontar situaciones conflictivas o que favorezca la cooperación, la cohesión o la evaluación. Todos estos elementos se van a dar siempre, independientemente del ámbito de la dinámica de grupos. La dinámica de un grupo es compleja y en ella inciden diferentes elementos, como estilos de comunicación, niveles de cohesión y motivación, funciones y normas internas, etc. La óptima situación para cualquier Animador es que pueda trabajar con el grupo como unidad, no como una suma de elementos. En este Curso queremos profundizar en estos aspectos y servir de ayuda a los profesionales y voluntarios de la intervención comunitaria, la animación sociocultural, la educación de calle, la mediación intercultural, monitores de ludotecas, tecnicos en integracion laboral, educadores familiares, animadores juveniles, jefes de equipo, coordinadores de educadores,... así como a los que tienen la responsabilidad de dirigir grupos, organizar convivencias, campamentos, ludotecas, asociaciones, centros sociales, centros cívicos, etc. Las técnicas para el manejo de grupos no son sólo juegos que sirven para motivar. Si bien es cierto que las técnicas deben favorecer la motivación, sin embargo existen algunas que, sin ser juegos, cumplen esa función perfectamente. Un simposio o un congreso, por ejemplo, son técnicas de la dinámica de grupos, y en ellas no se excluye su función motivadora. Contenidos 1. EL GRUPO 1. ¿QUÉ ES UN GRUPO? 1.1. Definiciones de grupo 1.2. Definición operativa de grupo 2. ORIENTACIONES TEÓRICAS 2.1. Orientaciones grupales 2.2. A nivel teórico 2.3. A nivel empírico 3. COMO INFLUYE EL GRUPO EN LA CONDUCTA IN DIVIDUAL 3.1. Comparación individuo-grupo 4. POR QUÉ SE UNEN LAS PERSONAS EN GRUPO 4.1. Funciones del grupo 5. CLASIFICACIÓN DE GRUPOS 6. ETAPAS DE FORMACIÓN DEL GRUPO 7. CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO 7.1. Objetivo común 7.2. Estructura 7.2.1. Roles y liderazgo 7.2.2. Estatus 7.3. Normas 7.4. Cohesión 7.5. Motivación 7.6. Toma de decisión 7.7. Conflictos en grupo 8. LA COMUNICACIÓN GRUPAL 2. DINÁMICA DE GRUPOS 1. APLICACIÓN DE LAS DINÁMICAS 2. TÉCNICAS DE GRUPO 3. CRITERIOS PARA ELEGIR UNA TÉCNICA 4. DISEÑO DE DINÁMICA DE GRUPO 5. EL ANIMADOR 6. EL TAMAÑO IDEAL DEL GRUPO 7. CONDUCCIÓN EFICAZ DE LA DINÁMICA DE GRUPO PARA UN BUEN APRENDIZAJE 3. TÉCNICAS DE INICIACIÓN GRUPAL 1. CONOCIMIENTO SENSORIAL 1. Explorándome 2. El limón 3. De qué color es el libro 4. Será así el dibujo 5. El festival 2. PRESENTACIÓN 1. Salir del circulo 2. Busca a alguien que 3. El cartero 4. Grupo revuelto 5. Me llamo... se llama 6. Presentación por parejas 3. CONOCERSE ENTRE SÍ 1. Una historia con palabras 2. Espejo 3. Conociéndose 4. Foto espejo 5. Genograma 6. Los refranes 7. Cinco características 8. Primeras impresiones 9. Tres experiencias 10. El abanico 11. El juego de la verdad 12. Más bien soy 13. Engañando al grupo 4. DESCUBRIÉNDOSE A SÍ MISMO 1. Gráficas 2. Animales 3. Mi personaje preferido 4. Cómo podría ser tu vida distinta 5. El perdón 5. EMOCIONES 1. Explosión del instructor 2. Amistad 3. Aprender de los desgracias 4. Dar y recibir afecto o bombardeo intenso 5. Esculpiendo 6. AUTOESTIMA 1. Acentuar lo positivo 2. Debilidades 3. La alabanza 4. Doble personalidad 5. Miedos 7. RETROALIMENTACIÓN 1. Feedback positivo 2. Feedback 3. TRFH: Técnica de retroalimentación 4. Crítica 8. INTERÉS Y MOTIVACIÓN 1. Motivación según Maslow 2. Cuentacuentos 3. Siguiendo el hilo 9. VALORES 1. Distintos valores 2. Autobiografía según los valores 3. Posiciones opuestas 4. Qué ves 4.1. Qué ves (hoja de trabajo) 5. Valores 6. Defensa de un valor 7. La técnica del barco 8. El arca de Noe 9. Adjetivos 10. Bote salvavidas 11. El por qué de los nombres 12. El problema de Luisa 13. La historia de Juana y Juan 14. Mi personaje y su punto de vista 15. Somos como dos gotas de agua 10. CONFIANZA 1. Integración en un grupo 2. Trueque de un secreto 11. COMUNICACIÓN 11.1. Comunicación no verbal 1. Restablecer la confianza 2. La comunicación no verbal 3. Cambio de puntuación 4. Cambio de lenguaje 5. El país de los abuelos 6. Guiñando el ojo 7. Comunicación escrita 8. Expresión facial 11.2. Comunicación verbal 1. Descripción de un objeto 2. Múltiplos de 3 3. Mini-clase 4. Vamos a hablar 5. El mundo o tierra, mar o aire 6. Collage o descubriéndose a si mismo 7. El rumor 8. Hecho, opinión o rumor 9. Las cotorras 10. Todos a todo 11. Palabras claves 12. ¿Soy asertivo? 13. Sumisión/ agresión/asertividad 12. CONSENSO 1. Historia de Marlene 2. Trabajo en equipo 13. CREATIVIDAD 1. Creatividad o soluciones creativas 2. Cambio de paradigma 3. Seis sombreros para pensar 14. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIÓN 1. La relojería 2. Los inmigrantes 3. El correo 4. Consejo de redacción 15. HABILIDADES 1. El pueblo necesita 2. El asesor 3. Ser líder 4. Los planetas 4. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL 1. Adentro y afuera - la pecera - el acuario 2. Demostración 3. Lectura comentada 4. Mesa redonda con interrogador 5. Mesa redonda 6. Conferencia 7. El panel 8. El simposio 9. El coloquio 10. La entrevista - la entrevista colectiva 11. Grupo focal- entrevista exploratoria grupal- 12. Exposición 13. El equipo de reacciones 14. El dialogo frente al grupo- dialogo o debate público 15. Comisión 16. Los grupos de discusión 17. Diálogos simultáneos o cuchicheo 18. Corrillo 19. Asamblea 20. Reconstrucción 21. Jornadas 22. La plenaria, foro, forum 23. Congreso 24. Seminario 25. Tormenta, lluvia, torbellino de ideas Brainstorming 26. El philips 6.6 27. El método 635 28. Estudio o método de casos 29. Proceso incidente de Paul Pigors 30. Las escenificaciones: Dramatización, sociodrama, juego de roles (role-playing) 31. Técnica de agrupación nominal o de grupo nominal 32. Staff- servicio de estado mayor 33. Cine-forum 34. Taller de trabajo 35. Reuniones de equipo 5. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN GRUPAL 1. EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN 2. TIPOS DE EVALUACIÓN 3. GUIA DE OBSERVACIÓN GRUPAL: QUÉ OBSERVAR 4. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN 4.1. Lista de cotejo o listas de control 4.2. Registros anecdóticos 4.3. Escalas de apreciación o estimación 4.3.1. Escalas numéricas 4.3.2. Escalas gráficas 4.3.3. Escalas descriptivas 4.4. Cuestionario 4.4.1. Abierto: Prueba de roles grupales de Kirsten y Müller-Shwarz 4.4.2. Cerrado 4.4.3. Mixto 4.5. Encuesta 4.6. Entrevista 4.7. Técnicas sociométricas: cuestionario sociométrico 4.8. Escala de diferencial semántico de Osgood: Escala de funciones grupales 4.9. Técnicas documentales BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Ver producto
Vigo (Pontevedra)
Asegura tu plaza!! Las claves del éxito en las oposiciones al cuerpo docente son: esfuerzo, perseverancia y un buen material. No dejes que tu esfuerzo sea en vano y empieza bien desde el principio. Somos Juan e Irene; hemos obtenido la plaza en Galicia, en la especialidad de procesos sanitarios, a la primera y sin méritos de docencia en la convocatoria de 2020/21, obteniendo en la fase de oposición, la segunda y tercera mejores notas de los 180 inscritos. Nuestro equipo está formado por un veterinario y una farmacéutica, apoyados y guiados por dos profesores doctores universitarios (veterinario y odontólogo). Hemos recopilado y elaborado un material de gran calidad, actualizando los contenidos tanto teóricos como prácticos y apoyándonos en un amplio material bibliográfico, revistas y publicaciones de actualidad, tanto a nivel nacional como internacional. Además, hemos desarrollado dos programaciones didácticas, orientados por una profesional docente dedicada a la tutorización individualizada en la realización de la programación didáctica. El temario de estas oposiciones es abierto y amplio. Por lo tanto, la mayor parte del tiempo se dedica a la búsqueda, actualización y cotejo de los temas, selección de material práctico que aborde ampliamente el examen, y la realización de una programación adaptada a los requerimientos de cada comunidad autónoma, personalizada y original. ¿Y si te ahorramos todo este tiempo y lo inviertes en lo verdaderamente importante: ESTUDIAR? Nosotros sabemos cómo hacerlo! Atiende!! Te ofrecemos los siguientes packs. • Individual: - Temas: 150€: incluye 71 temas estándar, de los cuales 35 temas los hemos personalizado y actualizado a fondo (22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 46, 47, 49, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67). Incluyen el índice, la introducción personalizada, bibliografía y contextualización curricular. - Material para el examen práctico: 120€ (Desde nuestra experiencia, LA CLAVE DEL ÉXITO), incluyendo exámenes, y dos de ellos resueltos y explicados. - Programación didáctica: 150€. Incluye dos programaciones, una con 6 unidades didácticas y otra con 7, adaptadas a la legislación de Galicia, del módulo “Anatomofisiología y patologías básicas”, junto con anexos de tareas, evaluaciones, etc. • Pack básico 250€: 71 Temas estándar + 35 temas personalizados + material complementario + material práctico • Pack completo 375€: 71 Temas estándar + 35 temas personalizados + material complementario + material práctico + programación • Pack Premium (asegura tu plaza!) 800€: 71 Temas estándar + 35 temas personalizados + material complementario + material práctico + programación + PowerPoints de la defensa de la programación y unidades + vídeo de apoyo + 1 charla online en directo para explicar la programación. Escríbenos a oposicionprocesossanitarios@gmail.com y te mandamos un tema de muestra y un ejemplo de material práctico.
Ver producto
Villa de Mazo (Santa Cruz de Tenerife)
Auxiliar/Artesano-a modalidad Bordado ! Ref: 3/2022 INFORME PARA SELECCIÓN DE PERSONAL  Nº INTERNO DE OFERTA: 3/2022 Para cubrir las necesidades laborales del proyecto LA PALMA ARTESANÍA financiado por el Cabildo Insular de La Palma, se inicia el proceso de selección para la contratación de personal con el fin de cubrir 1 puesto de trabajo con el perfil de “AUXILIAR/ARTESANO-A” para el cumplimiento de los objetivos previstos durante 2022 en dicho proyecto. Los aspirantes al puesto deberán cumplir con los siguientes requisitos obligatoriamente: • Carné de Artesano/a modalidad bordado • Experiencia en el oficio de bordado tradicional de La Palma • Curso ‘metodología didáctica’, ‘formador de formadores’ o similar Requisitos valorables; • Experiencia como formador/a del oficio de bordado • Participación en ferias del sector artesano • Cursos realizados relacionados con el puesto Competencias y habilidades a valorar en la entrevista; • Habilidades sociales interpersonales y comunicativas • Capacidad de trabajar en equipo • Dinamismo y actitud proactiva Documentación que deberán aportan obligatoriamente: • CV actualizado • Vida laboral y/o certificado de trabajos por cuenta propia (autónomo/a) • Copia de los titulos o certificados que acrediten toda la información contenida en el CV Para la selección se tendrá en cuenta tanto la valoración de los CV presentados como entrevista personal de aquellos candidatos/as que reúnan los requisitos obligatorios. La entrevista personal requerirá de una demostración de los conocimientos de bordado tradicional previstos en esta oferta.
Ver producto
España (Todas las ciudades)
TEATRO PARA ADOLESCENTES (Destinado a jóvenes de 13 a 17 años de edad) Un taller teatral dirigido a fomentar y potenciar la espontaneidad, la creatividad e imaginación de los jóvenes, otorgando por medio de diversión y juegos de actuación, técnicas y recursos que aporten herramientas para desarrollar y utilizar a conciencia sus habilidades y destrezas verbales y gestuales. También se trabajará la capacidad de desenvolverse en dinámicas de grupo creativas y trabajo en equipo, fomentando el comportamiento solidario y tolerante que los ayude a superar posibles obstáculos comunicativos. Se realizarán trabajos individuales en clase así como creaciones grupales y la puesta en escena de un montaje teatral, conociendo así una forma de diversión sana, activa y creativa mientras se adquieren conocimientos casi sin darse cuenta. Edad: de 13 a 17 años de edad. Comienzo - final: Septiembre a junio Día: Lunes Horario: 17:30 a 19:30h Precio: 50 Euros por mes Promociones: Hermanos €45 c/u / Inscripción antes de agosto: €45 el primer mes. Donde: La sala Mayko - General Palanca, 7. 28045 Madrid Contenido del curso 1. Interpretación y Juego Escénico. Improvisaciones 2. Expresión Vocal y Corporal. 3. El texto y yo 4. Expresión corporal - Musicalidad en el teatro 5. Creación Grupal y Puesta en Escena de un Montaje Teatral. Cada vez más investigaciones demuestran que el teatro no solo es bueno para los jóvenes, sino que puede ser particularmente útil para ellos en simultaneidad con su educación escolar. Aquellos jóvenes que de otra u otra manera presenten dificultades para expresarse, encentrarán en el teatro, un espacio de libertad y motivación para atreverse sin temor. Y aquellos que demuestran condiciones artísticas para la escena, necesitan empaparse de ejercicios y dinámicas grupales para favorecer y acompañar el don natural o adquirido por crianza. El encontrarse en cada clase con pares que eligen hacer teatro ya resulta un hecho positivo, y si además es coordinado por un docente altamente calificado que los guíe en su camino con el cuidado y el conocimiento necesario, será una experiencia grata de aprendizaje que los acompañará toda su vida. Más aportes del teatro en esta etapa: CONFIANZA Las encuestas y sondeos muestran que los dos mayores temores humanos son hablar en público y morir. Si bien la actuación no puede hacer mucho para prepararnos para lo segundo, se ha demostrado que es muy útil para ayudar a las mentes jóvenes a desarrollar la confianza para caminar en un escenario y expresarse. De hecho, el teatro destaca por su capacidad para sacar a los adolescentes de sus zonas de confort y enseñarles a emitir, hablar con claridad e impactar en el público, habilidades que son increíblemente útiles más adelante en la vida. El teatro podrá ayudar a tu hijo o hija a dar a conocer y hacer valer sus ideas. Hoy en el futuro. SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS Las artes creativas en general y el teatro en particular capacitan a los jóvenes a usar su imaginación para superar obstáculos y producir el resultado deseado. Ya sea un instrumento musical, un pincel, unas zapatillas de baile o un guión y un traje, el joven como artista debe cavar dentro de sí mismo para encontrar soluciones a los desafíos creativos. Estas habilidades de resolución de problemas les servirán en casi todas las facetas de la vida adulta, incluidas las relaciones, el trabajo y la familia. PERCEPCIÓN AMPLIADA Como regla general, los actores deben asumir nuevos roles que requieren un modo de hablar, un comportamiento e incluso diferentes pensamientos. Esto es útil para todos los jóvenes, sean particularmente sociables o no, ya que a menudo en la adolescencia, somos limitadas a determinados círculos como el hogar, la escuela y el propio vecindario. A través del teatro pueden generar nuevos universos y proponer comportamientos diferentes a los que habitualmente adoptan. DESARROLLO DE LA PARTE DERECHA DEL CEREBRO El crecimiento explosivo de la tecnología se ha centrado cada vez más en los estudios STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que, si bien son útiles en el mundo real, también son predominantemente habilidades de la parte izquierda del cerebro. El mundo de la neurociencia ha demostrado que las mentes más felices y exitosas están completamente desarrolladas, con los hemisferios derecho e izquierdo igualmente comprometidos. El teatro y la instrucción basada en otras artes son ideales para el desarrollo del cerebro derecho. TERAPÉUTICO Como resultado, actuar también puede ser beneficioso para las mentes jóvenes que trabajan a través de las angustias y ansiedades habituales de la vida. Los jóvenes utilizan el drama o la comedia de modo catártico. Sería algo así como utilizarlo de manera auto terapéutica, sin dirección externa ni estructura superpuesta, aunque si, coordinados por un maestro con formación y experiencia para guiar al joven en su recorrido interno y su posterior expresión de sus sentimientos. El juego dramático es la forma en que un joven expresa simbólicamente y resuelve los conflictos internos, libera sentimientos reprimidos, explora las esperanzas, los temores y los deseos, y descubre nuevos roles y posturas de la vida, que son fundamentales para el desarrollo de cualquier persona. COMUNICACIÓN NO VERBAL Cualquiera que intente actuar descubrirá rápidamente cuánto necesita ser transmitido a través del lenguaje corporal. Actuar enseña a los jóvenes a usar sus manos, expresiones faciales, posturas y otros sistemas no verbales para comunicarse y transmitir su mensaje. Nuevamente, lecciones invaluables en un mundo que depende de la comunicación para el éxito. Trae a tus hijos a las clases de teatro. ¡Las lecciones aprendidas se beneficiarán y seguirán viviendo con ellas por toda su vida. Profesora: Lic. Belén Caccia . Coordinadora de Teatro para la vida. Actriz, directora y maestra de teatro. Autora y comediante de stand up comedy, declarada en el año 2018 por la prensa, uno de los principales referentes de la comedia en Latinoamérica. Su libro Hablar en público. Cuando el mundo es un escenario, se vende en librerías de Buenos Aires, Bogotá y Madrid. www.belencaccia.com Contacto - inscripción: contactoteatroparalavida@gmail.com Consultas: Mail, web, redes o tel: 634475814 www.teatroparalavida.com
Ver producto
Bilbao (Vizcaya)
JUNTOS POR TU PYME: Una iniciativa social Empresa líder en Tecnología busca incorporar a su equipo a un profesional altamente motivado y orientado a resultados para el puesto de Captador de Clientes en Terreno. Si eres una persona proactiva, dinámica y motivadora con habilidades de comunicación, excepcionales y una pasión por las ventas, esta oportunidad es para ti Responsabilidades: Realizar la captación activa de nuevos clientes en terreno, siguiendo las estrategias y objetivos establecidos. Identificar y contactar a clientes potenciales mediante visitas programadas, presentando los productos/servicios de la empresa y generando interés en ellos. Brindar información detallada sobre los beneficios y ventajas de los productos/servicios, respondiendo a las consultas y objeciones de los clientes de manera efectiva. Negociar acuerdos comerciales y cerrar ventas, cumpliendo con los objetivos de captación establecidos. Mantener una relación duradera con los clientes, brindando un excelente servicio postventa y fomentando la fidelización. Requisitos: Experiencia previa en ventas y captación de clientes en terreno, así como haber trabajado cara al público. Imprescindible poseer una Tablet ya que es necesaria para la presentación. Habilidades sociales de comunicación efectivas y capacidad para establecer relaciones sólidas con los clientes. Orientación a resultados y capacidad para trabajar bajo presión para alcanzar los objetivos de captación establecidos. Excelentes habilidades de negociación y cierre de ventas. Conocimiento y comprensión del mercado objetivo y la competencia. Disponibilidad horaria para viajar y trabajar en diferentes ubicaciones dentro de España. Ofrecemos: Oportunidad de formar parte de una empresa líder en su sector con un sólido historial de éxito. Remuneración competitiva y atractivas comisiones por ventas realizadas. Capacitación y desarrollo continuo para potenciar tus habilidades en ventas. Ambiente de trabajo dinámico y colaborativo. Posibilidad de crecimiento y desarrollo profesional dentro de la empresa. Si cumples con los requisitos mencionados y estás listo para asumir nuevos desafíos, envía tu currículum actualizado junto con una carta de presentación destacando tus logros y motivación para desempeñar este puesto a [email protected] Únete a nuestro equipo y contribuye al crecimiento de nuestra empresa a través de la captación efectiva de clientes en terreno Nota: Solo se contactará a los candidatos seleccionados para la etapa de entrevistas. Fecha límite de recepción de postulaciones: 7 días. JUNTOS POR TU PYME Portugalete 48920 Bizkaia 646025644
Ver producto
España (Todas las ciudades)
Empresa líder en Tecnología busca incorporar a su equipo a un(a) profesional altamente motivado(a) y orientado(a) a resultados para el puesto de Captador(a) de Clientes en Terreno. Si eres una persona proactiva, dinámica y motivadora con habilidades de comunicación, excepcionales y una pasión por las ventas, ¡esta oportunidad es para ti! Responsabilidades: Realizar la captación activa de nuevos clientes en terreno, siguiendo las estrategias y objetivos establecidos. Identificar y contactar a clientes potenciales mediante visitas programadas, presentando los productos/servicios de la empresa y generando interés en ellos. Brindar información detallada sobre los beneficios y ventajas de los productos/servicios, respondiendo a las consultas y objeciones de los clientes de manera efectiva. Negociar acuerdos comerciales y cerrar ventas, cumpliendo con los objetivos de captación establecidos. Mantener una relación duradera con los clientes, brindando un excelente servicio postventa y fomentando la fidelización. Requisitos: Experiencia previa en ventas y captación de clientes en terreno, así como haber trabajado cara al público. Habilidades sociales de comunicación efectivas y capacidad para establecer relaciones sólidas con los clientes. Orientación a resultados y capacidad para trabajar bajo presión para alcanzar los objetivos de captación establecidos. Excelentes habilidades de negociación y cierre de ventas. Conocimiento y comprensión del mercado objetivo y la competencia. Disponibilidad horaria para viajar y trabajar en diferentes ubicaciones dentro de España. Ofrecemos: Oportunidad de formar parte de una empresa líder en su sector con un sólido historial de éxito. Remuneración competitiva y atractivas comisiones por ventas realizadas. Capacitación y desarrollo continuo para potenciar tus habilidades en ventas. Ambiente de trabajo dinámico y colaborativo. Posibilidad de crecimiento y desarrollo profesional dentro de la empresa. Si cumples con los requisitos mencionados y estás listo(a) para asumir nuevos desafíos, envía tu currículum actualizado junto con una carta de presentación destacando tus logros y motivación para desempeñar este puesto a [dirección de correo electrónico]. ¡Únete a nuestro equipo y contribuye al crecimiento de nuestra empresa a través de la captación efectiva de clientes en terreno! Nota: Solo se contactará a los candidatos seleccionados para la etapa de entrevistas. Fecha límite de recepción de postulaciones: 7 días. Shopper Star SpA +34 646 02 56 44 https://juntosportupyme.es
Ver producto

Anuncios clasificados - compra y vende gratis en España | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.es.

MONDIGITAL SLU propietario de www.clasf.es declara que en calidad de Afiliado de Amazon, obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables y por ello aparecen enlaces dentro del site que llevan al usuario hacia fichas de producto de Amazon.es