Orquesta cantante masculino
Listado top ventas orquesta cantante masculino
Mieres-Asturias (Asturias)
DISCO 78 RPM PIZARRA. ROBERTO INGLEZ Y SU ORQUESTA - SERENATA PORTUGUESA (BOLERO) - MI LOCO CORAZON. DISCO 78 RPM PIZARRA. ROBERTO INGLEZ Y SU ORQUESTA - SERENATA PORTUGUESA (BOLERO) - MI LOCO CORAZON. Viajes entre Europa y América, y notables asociaciones musicales marcaron la peculiar vida del pianista Roberto Inglez, uno de los mejores arregladores de orquesta que en Chile se vinculó a la música popular, y conocido, sobre todo, por su colaboración de años con Lucho Gatica. Como puede sospecharse a partir de su curioso apellido artístico, Roberto Inglez se hizo famoso con un seudónimo, pues fue como Robert Inglis que nació y creció en la lejana Escocia. Con su nombre verdadero se granjeó el primer prestigio artístico en su ciudad natal (junto a la banda The Melodymakers) y, más tarde, en Londres. En 1937 había conocido al músico de ascendencia venezolana Edmundo Ros, destacado arreglador que recién llegaba a la capital inglesa y que de inmediato reclutó a Inglis como pianista. Un británico en Sudamérica Más tarde, el escocés destacaría en la dirección de la banda «latina» estable del Savoy Hotel, con la cual comenzó a grabar exitosos discos para el sello Parlophone a partir de 1945. En 1952, Inglez y su orquesta de treinta músicos realizaron su primera gira a Brasil, para muy lucrativas actuaciones en Río y Sao Paulo. Inglez emigró a Chile ya como un músico adulto y experimentado. Corría marzo del año 1954 y el escocés llegaba a Santiago no sólo detrás de Patricia Palma, funcionaria de la embajada chilena en Londres y su futura esposa, sino también de Lucho Gatica, a quien había conocido en Londres y con quien conversó la posibilidad de hacerse cargo de sus grabaciones. Definió la mudanza como un paso natural: el músico estaba convencido de la afinidad espontánea entre su carácter europeo y los ritmos de baile latinoamericanos. Junto a Lucho Gatica afirmó entonces una sociedad de presentaciones frecuentes al menos durante 1955 y 1956, en escenarios de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Cuba y Estados Unidos. Roberto Inglez y su Orquesta Romanza animaron infinitas noches de Santiago, Nueva York y Madrid, y fue con la voz solista de Monna Bell que alcanzó sus cumbres de popularidad durante la década de los cincuenta (fueron la banda estable del hotel Waldorf-Astoria, en Manhattan, durante al menos un año). Inglez fue un nombre habitual en el circuito nocturno español, y grabó allí varios discos, además de consagrarse en clubes legendarios, como el madrileño Pasapoga. Pese a sus orígenes, no quedan dudas de su preferencia por el repertorio latinoamericano, y sus grabaciones combinan boleros, mambos y sambas, tanto con Monna Bell como con otras solistas destacadas, como la brasileña Dalva de Oliveira (con la cual grabó diecisiete discos-single), el intérprete boliviano Raúl Shaw Moreno y el grupo de la Nueva Ola Los Rockets. El quiebre con la cantante chilena (quien luego destacó como solista en España y México) apuró su regreso a Santiago, donde a Inglez no le faltaban los encargos. A principios de los años sesenta llegó a ser director de radio Portales (allí apoyó la carrera inicial de Palmenia Pizarro) y, más tarde, quedó a cargo del sello IRT, entonces nacionalizado (fue él quien fichó a Zalo Reyes, por ejemplo). Fue su última responsabilidad profesional: Inglez falleció en Santiago en 1977, y hoy internet ubica sus discos de colección junto a los de arregladores tan fundamentales como Xavier Cugat. Nuestros lotes: http://www.todocoleccion.net/viceans_vendedorTC
Ver producto
Alicante (Alicante)
JUAN LEGIDO Y ORQUESTA GONZALO CERVERA (PASODOBLES) - RCA AÑOS 50 - IMPORTADO DE FRANCIA. JUAN LEGIDO Y ORQUESTA GONZALO CERVERA (PASODOBLES) - RCA AÑOS 50 - IMPORTADO DE FRANCIA. EP de la casa RCA francesa. No pone el año, pero seguramente de los años 50 por el tipo de disco que es. CARA 1: "Lola Puñales" (Paso-Doble). (León, Quiroga). "Calle abajo" (Paso-Doble). (H.Ordoñez, F.Cordoñer). CARA 2: "No me llames Titi" (Tanguillo). (Monreal, Currito). "Leyenda Mora" (Paso-Doble). (Villajos, Balaños). ESTADO DE LA PORTADA: Se trata de una portada de cartón rígido. Los cortes que tienen en las esquinas son originales; los franceses hacían algunas portadas así. Se encuentra en un estado normal, aunque presenta unas leves raspaduras. Aun así se ha conservado muy bien. ESTADO DEL DISCO: Está bien conservado, aunque se oye un leve ruidillo de fondo que no molesta para nada el sonido. Se puede arreglar con un buen ecualizador. La orquesta y el cantante se escuchan claramente y sin problemas, aunque poniéndolo en un pick-up adquiere más aire de nostalgia que en una cadena de Alta Fidelidad.
Ver producto
Mieres-Asturias (Asturias)
DISCO 78 RPM PIZARRA - JANE TURZY Y SU ORQUESTA - BUENOS DIAS SEÑOR ECO. NIÑA DE OJOS BONITOS. DISCO 78 RPM PIZARRA - JANE TURZY Y SU ORQUESTA - BUENOS DIAS SEÑOR ECO. NIÑA DE OJOS BONITOS. Se envía el mismo que se ofrece en las fotos. Muy buen estado. Jane Turzy Traducción automática De Wikipedia. Jane era una Turzy Illinois Chicago, nacido en cantante de música pop tradicional. Ella tuvo éxito en alcanzar las listas de popularidad sólo en 1951 con tres grabaciones que hizo para Decca Records. Su mayor éxito, "Buenos días, señor Echo", fue acreditado a The Jane Turzy Trio porque overdubbed su voz dos veces para imitar el sonido de un trío vocal, similar a la multipista efectos vocales oyeron antes en éxitos innovadores por Patti Page y el fallecido Mary Ford. Georgia Gibbs y Margaret Whiting emitieron versiones de la competencia, pero la interpretación de Turzy trazaron el más alto. Ella también tenía una versión de Violetas dulces (que compitió con una versión de Dinah Shore) y una canción llamada Me gusta. Buenos días señor Echo "Buenos días, señor Echo" fue una muy popular canción. Fue escrito por Bill y Belinda Putman. La canción fue publicada en 1951. Jane Turzy (overdubbing ella misma, anunciado como el Jane Turzy Trio) grabó la canción para un golpe. La grabación fue lanzada por Decca Records como número de catálogo 27622. En primer lugar, llegó a las revistas Billboard cartas el 29 de junio de 1951 y duró 5 semanas en la lista, alcanzando el puesto # 24. [1] El seudónimo Ninita escribió suecos letras titulado "GODMORGON, el Sr. Eko". Alice Babs, Charles normandos orkester grabó en Estocolmo el 7 de septiembre de 1951. La canción fue lanzada en los discos de 78 rpm Metrónomo J 196 (en Suecia) y en Musica Un 6905 (en Noruega). Nuestros lotes: http://www.todocoleccion.net/viceans_vendedorTC
Ver producto
Madrid (Madrid)
DISCO - VINILO - LP - ÑAÑIGO - RUTH FERNANDEZ - EL ESPIRITU AFRO-CUBANO DE LA MUSICA, MONTILLA, 1955 DISCO - VINILO - LP - ÑAÑIGO - RUTH FERNANDEZ - EL ESPIRITU AFRO-CUBANO DE LA MUSICA, MONTILLA, 1955 DISCO - VINILO - LP - ÑAÑIGO - RUTH FERNANDEZ - EL ESPIRITU AFRO-CUBANO DE LA MUSICA, MONTILLA, 1955 OBDULIO MORALES CON SU ORQUESTA TÍPICA CUBANA Y COROS Lista de canciones 1-1 Ecué Por escrito-- O. Morales * 1-2 La Comparsa Por escrito-- E. Lecuona * 1-3 mi Ochún Por escrito-- O. Morales * 1-4 Facundo Por escrito-- E. Grenet * 1-5 Lacho Por escrito-- F. Rivero * 2-1 Macongo Por escrito-- L. Quintero * 2-2 Ogguere Por escrito-- G. Valdés * 2-3 Triste Negra Por escrito-- T. Vergara * 2-4 Chivo Que Rompe Tambo Por escrito-- M. Simon * 2-5 Ya Negro Murio Por escrito-- T. Henríquez * Conocida como “El alma de Puerto Rico hecha canción”, Ruth Fernández nació en el barrio Bélgica de Ponce el 23 de mayo de 1919, hija menor del matrimonio de Santiago Fernández y Rosa María Cortada. Al cumplir seis años murió su madre y ella y sus cuatro hermanas quedaron al cuidado de su abuela Adela, medium espiritista ante quien desfilaba la aristocracia ponceña. En Ponce Ruth Fernández hizo sus estudios elementales, secundarios y superiores. De niña estudió piano y participaba en actividades escolares y comunitarias, donde ya daba muestras de su vocación artística y su talento en desarrollo. En escuela superior organizó su propio grupo musical y amenizaba programas escolares. A los 14 años Ruth Fernández empezó a cantar como profesional en la estación de Radio WPRP y WPAB de Ponce, sin haber pasado por la etapa de aficionada, ganando 50 centavos diarios. Sus interpretaciones fueron escuchadas por Mingo y sus Whoopee Kids, la orquesta más popular del momento, y a los 16 años fue contratada como cantante principal de la famosa agrupación puertorriqueña. Durante ocho años recorrió Puerto Rico cantando en los principales casinos, centros nocturnos, fiestas patronales y bailes. Su primera grabación fue para el sello Columbia. A raíz de la gran popularidad de este disco en 1941 Ruth Fernández obtuvo su primer contrato para cantar en el Teatro Latino de Nueva York. Fue allí donde el cantante y maestro de ceremonias, Héctor del Villar, se refirió a ella con el mote que la habría de conocer en adelante. Durante la Segunda Guerra Mundial y el conflicto de Corea, Ruth Fernández participó en varias giras artísticas para entretener a los soldados en bases de Puerto Rico y el Caribe, incluyendo a St. Thomas, Jamaica, Curazao, Trinidad, Santa Lucía, Antigua, Panamá y Cuba.
Ver producto
Zamora (Zamora)
MAYTE RIVER PARAISO TROPICAL,MIRAME BABY,DEDICADO POR LA CANTANTE.ORQUESTA NELO COSTA,ACROPOL MAYTE RIVER PARAISO TROPICAL,MIRAME BABY,DEDICADO POR LA CANTANTE.ORQUESTA NELO COSTA,ACROPOL TIENE DOS RALLITAS NO AFECTAL AL SONIDO.LA TARJETA NO ENTRA EN EL LOTE.
Ver producto
Madrid (Madrid)
Disco Pizarra -Tenor Juan García, El Trust de los Tenorios, La Alegría del Batallon Parlophon 26.046 Disco Pizarra -Tenor Juan García, El Trust de los Tenorios, La Alegría del Batallon Parlophon 26.046 JUAN FRANCISCO GARCÍA MUÑOZ. EL TENOR DE LOS REYES. Juan Francisco García Muñoz nació en Sarrión el 8 de marzo de 1896, unos meses más tarde, el 27 de julio de ese mismo año, moría en Madrid el otro gran tenor turolense, Andrés Marín. Ausencia que algún tiempo después habría de suplir en los escenarios el sarrionense. RESUMEN EN EL HERALDO 21-04-2011 Ver también UN TENOR EN LA CORTE DE ALFONSO XIII Su intuición musical la heredó de su padre que, aunque ciego, dirigía una rondalla y tocaba el órgano en su pueblo. Por su parte, su madre le transmitió una voz modulada que pronto comenzó a educar en el canto de la jota, así como también una sensibilidad muy especial para la interpretación. A los once años, ayudado por su tío Elías García, a la sazón párroco de Valbona, se trasladó a Barcelona para estudiar en los Salesianos, donde complementó su formación cultural ordinaria con estudios de música, guitarra y piano. La difícil situación económica de su familia no le permitió continuar con sus estudios de música, por lo que se colocó como tipógrafo, al tiempo que cantaba en los coros de las zarzuelas que se representaban en el Tivoli. En 1924, animado y ayudado por todos aquellos que vieron en él grandes facultades para el canto (quizá también por los triunfos de Fleta, el inmortal tenor aragonés, en Italia), se trasladó a Milán, “ la Meca del bel canto”, para completar su formación musical. Tras ejercer diversos oficios y estudiar bajo la batuta del maestro Arnaldo Galliera, inició una tan meteórica como exitosa carrera como tenor. Su rotundo triunfo en el Teatro del Casino Municipal de San Remo, con la ópera de Verdi Rigoletto, en febrero de 1925, con más de catorce noches seguidas de representación, le abrió las puertas de importantes escenarios operísticos de diferentes localidades de Italia. En España su presentación tuvo lugar en la primavera de 1925, en el Teatro Tívoli de Barcelona, interpretando al protagonista de la ópera Manón, acompañado por la gran soprano francesa Genoveva Vix. Tras su éxito en la ciudad Condal, parte hacia Egipto con la compañía de Pietro Mascagni, donde tras triunfar en El Cairo y Port Said, fue abandonado en extrañas circunstancias, protagonizando un curioso episodio con conflicto diplomático incluido con los aviadores españoles, Esteve, Loriga y Gallarza, que en esos momentos se encontraban realizando la gesta de cubrir la distancia entre Madrid y Manila y habían hecho escala en El Cairo. De vuelta en España, retomó su carrera artística y para ello marcha de nuevo a Italia para continuar con su formación como cantante y seguir ampliando su repertorio operístico. Allí regresó a los escenarios y cantó junto a la gran diva Toti Dal Monte, en los teatros más emblemáticos del país, como por ejemplo en el de La Fenice, de Venecia. En 1927 debutó en Madrid en el teatro de la Zarzuela con El barbero de Sevilla, acompañando a la mejor mezzosoprano de la época, Conchita Supervía. En el aria del primer acto se acompañaba él mismo a la guitarra y siempre el público le reclamaba uno o varios bises de la misma (desde pequeño tocaba magníficamente la guitarra). Su carácter sencillo y bondadoso le llevó a compaginar escenarios, desde los más elevados hasta los más humildes. Así, tan pronto cantaba en el Palacio Real en la cena de los Embajadores ante Alfonso XIII y Victoria Eugenia (lo hizo en múltiples ocasiones, por eso se le denominó como “el tenor de los Reyes), que interpretaba unos motetes en la Real Capilla el día en que tomó la birreta el cardenal de Toledo, cantaba el Himno de la Exposición Universal de Sevilla, actuaba ante más de 16.000 espectadores en la Plaza del Pueblo Español de Barcelona o se emocionaba ante los heridos de la guerra contra Marruecos en el Hospital de Carabanchel, a los que entregaba lo mejor de sí mismo con intervenciones más populares, en especial jotas, de las que fue un interprete muy especial, un verdadero maestro. Los días 4 y 5 de mayo de 1929, convertido ya en un verdadero divo y en loor de multitudes, bajo la dirección del maestro Arturo Saco del Valle, se presentó en el teatro Marín de Teruel con Manon y El barbero de Sevilla, en sendas funciones a beneficio de los niños tuberculosos de Sarrión y Teruel. El lleno fue total y el éxito absoluto. Hacia principios de los años treinta ya casi no se representa ópera en España, por lo que se dedicó sobre todo a la zarzuela, género en el que también alcanzó interpretaciones memorables, estrenando algunas de las más importantes del momento, es el caso de La moza vieja, del maestro Luna, Romero y Fernández Shaw, en cuyo estreno, en 1931, en el teatro Calderón, estuvo flanqueado por Celica Pérez Carpio, Flora Pereira y Aníbal Vela, o El ama, de Luis Fernández Ardavín y Jacinto Guerrero. Aunque quizá la zarzuela con la que más éxitos obtuvo fue con La Picarona, de Francisco Alonso. Cansado de las representaciones diarias que exigía el mundo de la zarzuela, se orientó hacia los conciertos (en plazas de toros y teatros de las principales capitales españolas) en los que interpretaba un variado repertorio de romanzas de ópera, fragmentos de zarzuelas, canciones italianas y españolas (algunas de las cuales eran escritas por él mismo, pues siempre fue un inspirado letrista) o jotas, con las que siempre cerraba sus actuaciones y regalaba al público con generosidad. En esos conciertos le acompañaba un pianista joven, Juan Quintero, al que había contratado para actuar en una ocasión en Zaragoza. El trabajo en común fue tejiendo una profunda amistad y una colaboración artística importante que alcanzó un éxito sin precedentes en su momento con la popular canción “Morucha”, escrita por Juan García y música de su amigo. En 1934 decidió formar una pequeña orquesta, integrada por doce profesores, para que le acompañaran en sus canciones. Así nació la agrupación “Juan García y su orquesta”, con la que recorrió España y Portugal. En 1935 inició una corta carrera cinematográfica de la mano de los destacados realizadores Edgar Neville y Benito Perojo, con los que grabó varios cortos y compuso algunas piezas musicales para sus películas. A comienzos de 1936, su espectáculo fue contratado por Radio Belgrano, de Buenos Aires, hacia donde embarcó. Nunca más volvió a pisar la tierra de España. Pero su patria siempre le acompañaba allá donde fuese, de manera que en todas sus actuaciones cantaba unas jotas, en especial títulos de fuerte sabor popular como la “Sarrionera”, “La regoldevera”, “No te subas a la parra”, “Despacico y callandico” o “La fematera”, de la que por cierto llegó a vender más de 500.000 copias de su grabación, un verdadero éxito para su época. Pese a dejar más de doscientas grabaciones, falleció en el olvido en la capital argentina el 14 de agosto de 1969 de un infarto. Fuente: Unión Musical de Carrión
Ver producto
Zaragoza (Zaragoza)
PHILIP GLASS * BOX SET 3LP 180g * SATYAGRAHA * CAJA PRECINTADA Music On Vinyl 1000 COPIAS WORLDWIDE PHILIP GLASS * BOX SET 3LP 180g * SATYAGRAHA * CAJA PRECINTADA Music On Vinyl 1000 COPIAS WORLDWIDE El segundo de la trilogía de Philip Glass sobre hombres que cambiaron el mundo, el subtexto de Satyagraha es política. La ópera tiene una forma semi-narrativa y trata sobre los primeros años de Mahatma Gandhi en Sudáfrica y su desarrollo de la protesta no violenta en una herramienta política (Satyagraha es una palabra sánscrita que significa "fuerza de la verdad"). Los dos primeros actos contienen cada uno tres escenas; la última es una escena continua. Cada acto está dominado por una única figura histórica (papel no cantante) que observa la acción desde arriba: el poeta indio Rabindranath Tagore en el Acto I, el autor ruso Leo Tolstoy en el acto II, el líder estadounidense de derechos civiles Martin Luther King Jr., en el acto III. En el ámbito de una orquesta tradicional, Glass utilizó una gran sección de cuerdas por primera vez en Satyagraha. Vinilo audiófilo de 180 gramos Deluxe Box Set 3 LP Incluye amplio libreto de 24 páginas Hypesticker El segundo en la trilogía de retratos temáticamente relacionada de Glass, junto con Einstein en la playa y Akhnaten. Incluye el catálogo de Philip Glass con información sobre la serie Philip Glass en Music On Vinyl Edición limitada a solo 1000 copias disponibles en todo el mundo. Caja precintada de fábrica.
Ver producto
Villanueva de los Infantes-Ciudad Real (Ciudad Real)
LP argentino y recopilatorio de Frank Sinatra y Tommy Dorsey año 1968 LP argentino y recopilatorio de Frank Sinatra y Tommy Dorsey año 1968 ENVÍO DESDE ARGENTINA: 25 EUR (PAYPAL NO ACEPTA TRANSFERENCIAS POR MENSO DE 40 EUR). Título: "Para coleccionistas" (detalle: en realidad compila canciones de dos LPs estadounidenses: "Frankie and Tommy" y "Tommy plays-Frankie sings", ambos de 1958). Año: 1968. Sello: RCA Camden CAL 3192 (Mono, etiqueta en colores turquesa y blanco). País de origen: Argentina. Estado: portada: muy bueno (apenas una imperfección adelante y una escritura detrás); disco: muy bueno en general (brillante, con ligeras imperfecciones casi imperceptibles, bajo ruido de aguja y no salta ni está rayado pues se probó). Grabaciones como cantante de la orquesta de Tommy Dorsey, de los años 1940/41/42.
Ver producto